WhatsApp

Bienal de Cultura Escrita / Foto: BibloRed
Bienal de Cultura Escrita / Foto: BibloRed

Celebremos dos años de logros del Semillero de Investigación de BibloRed

Jueves, Noviembre 28, 2024 - 14:53
El evento será realizado en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de BibloRed.

  • El evento de clausura contará con las valiosas voces de mediadores y mediadoras, además de la participación especial de Silvia Castrillón, destacada bibliotecóloga y especialista en literatura infantil y juvenil. La cita es el próximo 6 de diciembre de 7:30a.m. a 1:00 p.m. en la Sala Múltiple de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

El Semillero de Investigación de BibloRed se ha consolidado como un espacio de diálogo y de reflexión en el que personas dedicadas a la mediación de lectura y la gestión bibliotecaria, entre otras labores, tanto en la red como en diferentes contextos educativos y comunitarios, desarrollan procesos de formación y asesoría en investigación y sistematización de experiencias desde una perspectiva multidisciplinaria.
 

Las personas que hicieron parte de este proceso cierran con gran alegría el 2024 socializando con las comunidades bibliotecarias sus avances y resultados de investigación y sistematización de experiencias de prácticas de lectura, escritura y oralidad en el evento de clausura del semillero que se llevará a cabo el 6 de diciembre en la Biblioteca Pública Virgilio Barco y que contará como invitadas especiales como Silvia Castrillón, bibliotecóloga y especialista en literatura infantil y juvenil.  
 

El evento de clausura tendrá voces de mediadores y mediadoras que reflexionaron acerca de su práctica desde las huertas bibliotecarias, procesos con personas con discapacidad y personas privadas de la libertad, apuestas desde la cultura digital y la apropiación social del conocimiento, creaciones artísticas y literarias como resultado de la reflexión investigativa, sistematización de experiencias de mediación con infancias, entre otras. 

Lanzamiento de una nueva publicación

Durante el encuentro de clausura se lanzará la publicación digital Semillas que convergen e inspiran: experiencias del Semillero de Investigación de BibloRed que recoge ocho (8) artículos de investigación, frutos del proceso de acompañamiento por parte de Escuelas LEO.
 

En el marco de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, La LEO (2022–2040), que tiene como objetivo principal garantizar los derechos educativos y culturales de las y los bogotanos, fundamentales para dignificar y promover el ejercicio de una ciudadanía plena y democrática y ampliar las oportunidades de acceso que brinda la ciudad para participar de manera efectiva de los circuitos y prácticas de la cultura escrita y oral, Escuelas LEO, línea a cargo de los procesos de formación e investigación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, promueve desde el 2023 el Semillero de Investigación de BibloRed, que busca acompañar y asesorar iniciativas para la gestión del conocimiento, la investigación y la sistematización de experiencias alrededor de la cultura oral y escrita de la ciudad.

Balance 2024

El Semillero de Investigación de BibloRed adelantó una agenda formativa e investigativa con ocho (8) líneas de investigación: clases abiertas con expertos y especialistas, asesorías grupales y personalizadas en diferentes áreas y acompañamiento permanente a la reflexión y la escritura de artículos de investigación y sistematización de experiencias. Igualmente, el semillero ha apoyado otros procesos de investigación como Huso de Palabras y Biblioparque Marqués de San Jorge en el municipio de Funza. 

Sala general dela Biblioteca Arborizadora Alta / Foto: BibloRed
Sala general dela Biblioteca Arborizadora Alta / Foto: BibloRed

Disfruta las reseñas recomendadas de BibloRed y sus colecciones en el mes de noviembre

Viernes, Diciembre 6, 2024 - 16:48
Conoce los libros de diferentes autores y accede al mejor contenido en nuestro catálogo libre.

En BibloRed ya estamos listos para lo que será la cuarta edición de La Vuelta, la Feria Nacional de Editoriales Independientes, por eso, te compartimos una serie de reseñas para este mes de noviembre, preparadas por la línea de Colecciones de nuestra Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
 

Te recomendamos autores como Miguel Luna, Federico Delicado, Antonio Ventura, Perona Úrsula y Rafael Barajas que hacen parte de diferentes editoriales y que transmiten diversas temáticas como hábitos de lectura, textos de superación y novelas clásicas.
 

Consulta estas y otras obras en nuestro catálogo físico y de acceso libre en BibloRed
 

Luna Miguel (2023). Leer mata. Rey Naranjo Editores.

«Porque leer es dejarse asesinar, ¿suicidarse?, con el fin de conversar con el fantasma de una misma» (Leer mata. pág 51).

El verbo «leer» para los letraheridos o ‘ratas papiróvoras’ —como decía Nikos Katzanzakis— es una acción tan necesaria como respirar, mirar, sonreír, copular, admirar… vivir; sin embargo, cuanto más leemos, más comprometemos nuestra existencia, pues, las preguntas no cesan, las convicciones se ponen en jaque y los sueños se entrecruzan con la vida para afectar nuestra capacidad de trabajar, producir, amar, desamar —que no es lo mismo que odiar—, ser.

En Leer mata, la escritora española Manda Miguel nos provee de un relato autobiográfico que recorre las sendas del ensayo, del poema en prosa, de la confesión como género literario —para evocar a la maestra: María Zambrano— y el relato policiaco, porque la vida del lector es así: un constante ir y venir de una obra a otra, de un autor a otro, de la guía de una voz que se lee o su completa ausencia. Leer en este libro marca el ritmo de los días, del amor, del sexo, del trabajo y las carencias, de los rastros que se siguen de otros y la memoria.

Debo confesar que el eslogan ‘leer es vivir’ me parecía un cliché un poco carente de contenido; pero al recorrer las páginas de esta obra de autoficción —pues no sé si es una novela o un ensayo—, atisbo otras forma de enunciarlo: ‘leer para vivir y vivir para leer’. Esto sin duda, es una dicha para mi propio camino como lector, pues me muestra cómo todavía hay un casi infinito camino por recorrer; pero también, que no estoy solo frente al universos (caos y cosmos) de las palabras.

¿Qué papel se juega el verbo leer en mis días? Será la pregunta que resuena una y otra vez en estas confesiones de una lectora herida por las perplejidades que la acompañan en el recorrido de las páginas, las calles, las copas de vino con los amigos, las visitas a las librerías y los lechos de sus amantes.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas

 


Ventura, Antonio y Delicado, Federico (2004). La espera. Loguez Ediciones

La espera de Antonio Ventura, con ilustraciones de Federico Delicado, es una conmovedora obra que explora la capacidad de la imaginación para ayudar a superar momentos de adversidad, como la enfermedad. A través de la perspectiva de un niño, el autor nos muestra cómo la mente puede crear un mundo mágico lleno de posibilidades, permitiendo escapar temporalmente de la realidad.

En la historia, el protagonista vive momentos de incertidumbre debido a su enfermedad, pero su imaginación le permite no solo recrear un mundo donde puede sentir alivio, sino también evocar recuerdos de su vida cotidiana. Estas memorias incluyen situaciones en el colegio y momentos especiales compartidos con su amiga, destacando la importancia de las relaciones y de la normalidad en medio de las dificultades.

Antonio Ventura, autor con una amplia trayectoria en la literatura infantil y juvenil, ha sido ampliamente reconocido por su capacidad de tratar temas complejos con sensibilidad y profundidad. Federico Delicado, por su parte, ha ilustrado esta obra de manera magistral, con imágenes que acompañan perfectamente la dualidad entre el mundo real y el imaginario, ofreciendo un gran soporte visual que complementa el relato.

Este libro no solo es una ventana a la imaginación y resiliencia de los niños, sino también una reflexión sobre cómo enfrentar la adversidad. La espera estará próximamente disponible en algunas bibliotecas de BibloRed, acercando esta maravillosa obra a más lectores jóvenes y adultos.

Elaboró: Dary Moreno Leal | Analista de información - Línea de Colecciones | BibloRed

 


Perona Mira, Úrsula (2023). Tengo un superpoder. Marcombo

Tengo un superpoder: cuento para entender la alta sensibilidad, escrito por Úrsula Perona e ilustrado por Jesús López. Resalta el poder que cada persona tiene para transformar sus emociones, mostrándonos la importancia de comprendernos y aceptarnos tal como somos.

En un lenguaje simple y cercano, la autora nos invita a reconocer que no todos reaccionamos de la misma manera ante el entorno; cada persona percibe y siente el mundo de forma única, y es justamente esa sensibilidad especial la que constituye el verdadero superpoder.

Úrsula Perona, psicóloga especializada en infancia y adolescencia, es una reconocida profesional que ha dedicado su carrera a promover el bienestar emocional de los niños, así como la educación emocional como herramienta de desarrollo. Su habilidad para abordar temas complejos con sensibilidad y claridad convierte este cuento en una guía accesible y reveladora para todos aquellos que desean entender mejor el mundo emocional de los niños altamente sensibles. Por su parte, Jesús López, ilustrador, complementa el texto con imágenes que reflejan de manera cálida y profunda la experiencia sensorial de los personajes, haciendo de este libro una experiencia visual y emocional completa.

Este libro es una herramienta invaluable para quienes desean comprender y valorar la alta sensibilidad, en sí mismos o en sus seres queridos, ayudando a construir empatía y aceptación. Historia que inspira a los lectores a ver estas emociones no como una debilidad, sino como una fortaleza y una manera muy especial de experimentar el mundo. 

Estará próximamente disponible en algunas bibliotecas de BibloRed.

Elaboró: Dary Moreno Leal | Analista de información - Línea de Colecciones | BibloRed

 


Villoro, Juan y Barajas, Rafael (2018). Autopista Sanguijuela. Fondo de Cultura Económica

Autopista Sanguijuela, escrita por Juan Villoro e ilustrada por Rafael Barajas “El Fisgón”, novela que entretiene con su trama ágil y llena de acción, pero también invita a reflexionar sobre las relaciones familiares, la madurez y los desafíos que conlleva el cambio; combina aventura, suspenso y humor, enmarcada en un viaje por carretera lleno de desafíos. La historia sigue a los hermanos Tere y Pepe, quienes deben enfrentarse a un viaje largo y peligroso para reunirse con sus padres en Puerto Sirena, tras una emergencia de salud que los obliga a salir de la ciudad.

Uno de los aspectos más interesantes es la manera en que el autor utiliza la carretera como metáfora de la transición a la madurez y la capacidad de adaptación al cambio. La autopista, que está plagada de peligros y personajes pintorescos, simboliza los obstáculos que los jóvenes deben superar para llegar a su destino, tanto en sentido literal como figurado. Los hermanos no solo están en un viaje para encontrarse con sus padres, sino también en una travesía de crecimiento personal, donde cada desafío que enfrentan los acerca más a su verdadero potencial y comprensión mutua.

Juan Villoro es uno de los escritores más destacados de la literatura mexicana contemporánea. Su obra abarca géneros como la novela, el ensayo, el cuento y la literatura infantil, siempre con un estilo marcado por el ingenio y una aguda observación de la realidad social y cultural. Ganador de numerosos premios, entre ellos el Premio Herralde de Novela y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, Villoro se ha consolidado como una voz influyente en el ámbito hispanohablante. Por su parte, Rafael Barajas, conocido como “El Fisgón”, es un destacado caricaturista, escritor e ilustrador, cuya obra se caracteriza por un agudo sentido crítico y un profundo compromiso social. Sus ilustraciones, cargadas de humor e ironía, han acompañado importantes publicaciones en México.

Próximamente, este libro estará disponible en algunas bibliotecas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed).

Elaboró: Dary Moreno Leal | Analista de información - Línea de Colecciones | BibloRed

 

 

Hiawyn Oram, Satoshi Kitamura (2021). Traducción: Verónica Uribe. Fernando furioso. Ediciones Ekaré.

Conocida en su primera edición, 1982, como Angry Arthur y ganadora del premio Mother Goose, la historia de la espiral ascendente de furia de este niño, Fernando, comienza con el llamado eterno de todas las madres del mundo a todos los hijos e hijas del mundo: “Es muy tarde. Vete a la cama.” En una especie de Efecto mariposa el chico acrecienta su rabia desde desbaratar la sala, la casa, la ciudad, el planeta (!!), hasta el universo.

Una lectura más detenida en las imágenes muestra que Fernando nunca toca nada con sus manos, todo el caos material y violento desatado parece simbolizar la liberación de su impotencia (brazos cruzados-puños cerrados) ante las reglas. Sin embargo, la sabiduría maternal le permite el espacio y el tiempo para desfogar, expresarse. Sentado en un pedazo del planeta Marte, flotando en la soledad y el aislamiento en que suelen terminar las rabietas humanas, encuentra la paz para pensar sobre la causa de su error y era tan importante que… ya la ha olvidado. Así somos, luego de los estragos ya no recordamos cuando el huracán era brisa.

¿Qué hay en el enojo de un niño y en la frontera que representa el “Ya basta” de los adultos? ¿Las fronteras simplonas, sin explicaciones ni comprensión, quizá retan a ser rebasadas? Tranquilo, tranquila, este libro lo puede encontrar en las bibliotecas de BibloRed.

Elaboró: Orlando Díaz | Dirección de Lectura y Bibliotecas.

 

Leonor González Mina, cantante y actriz colombiana / Foto: Colprensa
Leonor González Mina, cantante y actriz colombiana / Foto: Colprensa

En BibloRed despedimos a Leonor González Mina con “Yo me Llamo Cumbia” y lo mejor de su legado artístico

Miércoles, Noviembre 27, 2024 - 16:15
“La Negra Grande de Colombia” falleció este 27 de noviembre dejando un gran aporte musical en nuestro país.

Este 27 de noviembre, Colombia recibió la triste noticia del fallecimiento de Leonor González Mina, conocida como “La Negra Grande de Colombia”, compositora de canciones icónicas del folclore nacional que la inmortalizaron en el país y el mundo. 

Leonor y el arte siempre fueron de la mano desde que ella era muy niña, por lo que a los 18 años de edad abandonó su natal Jamundí, en el Valle del Cauca, y emprendió su aventura musical, teniendo la fortuna de debutar unos meses después como bailarina en París junto a Delia Zapata Olivella y su hermano Manuel Zapata Olivella, a quien se le rinde homenaje con el nombre de la Biblioteca Pública El Tintal de BibloRed.

La apoteósica presentación en París de Leonor fue el trampolín para que pudiese destacar en otros escenarios internacionales como China, Alemania y otros países de Europa, así como en el continente americano y varias regiones de Colombia.

Posteriormente, en Colombia le dio rienda suelta a sus dotes musicales lanzando el disco ‘Cantos de mi tierra’ que fue la piedra angular de su gran éxito dejando canciones memorables para la cultura colombiana como “Mi Buenaventura”, “El alegre pescador”, “Mi cafetal” y “Yo me llamo Cumbia”, una composición que evoca la riqueza sonora de la cumbia tradicional y el orgullo nacional.


El reconocimiento cultural y social que ganó por medio del arte y la música le valieron para dar el salto al plano actoral, gracias a una serie del canal regional de televisión Telepacífico, donde interpretó el papel de su abuela, además de otras producciones. Los últimos años de su vida los dedicó a varias labores sociales en el municipio de Robles, en el Valle del Cauca, pues siempre fue una persona que defendió el hecho de no olvidar sus raíces familiares.

BibloRed te acerca al legado de Leonor González Mina

Te invitamos a escuchar el especial de LEO Radio sobre “La Negra Grande de Colombia” este jueves 28 de noviembre a las 4:00 p. m. en el programa LEO Recomienda con un desglose musical de su obra.
 

Además, te compartimos unas recomendaciones de nuestro catálogo físico de acceso libre en BibloRed:
 

José Asunción Silva, histórico poeta bogotano
José Asunción Silva, histórico poeta bogotano

Conoce la historia detrás de la obra de José Asunción Silva y su homenaje en el antiguo billete de 5.000 pesos

Martes, Noviembre 26, 2024 - 15:19
En BibloRed conmemoramos un año más del natalicio del histórico poeta bogotano.

Este 27 de noviembre se conmemora un año más del natalicio del poeta bogotano José Asunción Silva, uno de los más importantes en la historia del país,  e incluso en la literatura latinoamericana. Pese a su corta vida y varios registros perdidos, su obra trascendió a través del tiempo entre otros escritores que lo tomaron como referencia y también entre sus lectores.

Silva tuvo una vida de artista bastante particular, puesto que, según explica el Banco de la República, nació en un casa que era comúnmente visitada por la élite política y social de la época (1865). Por ejemplo, personajes como los hermanos Ángel y Rufino José Cuervo; y los escritores Jorge Isaacs, José Manuel Marroquín, Ricardo Carrasquilla, José María Vergara y Vergara, Rafael Pombo y José María Samper. 

En su infancia y juventud escribió varios textos y poemas que fueron rescatados años después por investigadores de manuscritos como Donald McGrady y Germán Arciniegas. José Asunción Vilva primero fue categorizado como poeta por los pocos textos que se encontraron de él, pero luego también entró en el rango de novelista tras los nuevos hallazgos (mediando el siglo XX) de su fragmentada obra que, aún así, le bastó para ser uno de los escritores más importantes de la historia colombiana en escaso tiempo; pues a los 30 años de edad tomó la trágica decisión de suicidarse y dejar un mito en torno a su vida.

Pero fue tan importante su obra en la historia colombiana que el Banco de la República decidió homenajearlo con un billete de 5.000 pesos que empezó a circular desde 1995 y que tuvo varias referencias de su vida y obra. Hoy ya fue reemplazado el billete, pero el recuerdo y la colección de José Asunción Silva quedó inmortalizada.

Curiosidades y referencias de José Asunción Silva en el antiguo billete de 5.000 pesos

 

“Desde 1995, un pedacito de su obra acompaña a todas y todos los colombianos, inmortalizado en el papel moneda con el billete de cinco mil; y aunque en 2016 el Banco de la República rediseñó el billete, la imagen del poeta perdura como un testimonio de su importancia y del lugar que aún ocupa en el imaginario cultural del país”, reseñó el Banco de la República haciendo un memorial en el año 2023 sobre aquel billete.

- Gran parte del billete está inspirado ‘Nocturno’, un poema emblemático que refleja sus profundas reflexiones.

- Dos animales de ese poema aparecen en el billete: la luciérnaga por el fragmento “una noche en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas”; y una rana por: “Los ladridos de los perros a la luna, a la luna pálida y el chillido de las ranas”.

- El billete fue una obra de Juan Cárdenas, quien grabó un retrato de José Asunción Silva basado en la interpretación de una fotografía que le habían tomado en 1894, dos años antes de suicidio. 

- El reverso del billete también hace referencia a ‘Nocturno’, pero también a su hermana, la joven que se pase por la alameda bajo la luna; algo que también fue reseñado en el poema de la siguiente manera: Por la senda que atraviesa la llanura florecida caminabas y la luna llena por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca”.

-La última referencia está en el pedestal que sostiene la copa, pues en su base está inscrito un fragmento del mismo poema ‘Nocturno’.
 

 

BibloRed te acerca a la obra de José Asunción Silva

Escucha el pódcast Efemérides BibloRed: José Asunción Silva, entre la vida de las palabras y el rumor de la muerte
 

El poeta bogotano José Asunción Silva es el protagonista de este episodio del pódcast Efemérides BibloRed, donde se recuerda parte de su vida y se repasa su obra más emblemática, la que lo llevó a ser una insignia en la literatura de Colombia.

Juan Afanador y Daniel Barrera cuentan los momentos más importantes de la vida de Silva y leen algunas de sus obras. Asimismo, Diana Perico, usuaria de la Red, es una de las invitadas en este episodio; ella habla de José Asunción Silva con Patricia Trujillo, crítica literaria y profesora de la Universidad Nacional.
 


 

Recomendaciones de la Biblioteca Digital de Bogotá

  • Nocturno. Edición políglota en homenaje al glorioso autor del inmortal poema: A principios de los años 30, cuando apareció por primera vez la Revista de las Indias, una publicación cultural gestionada por el Ministerio de Educación de Colombia, ya José Asunción Silva y su “Nocturno” hacían parte del imaginario letrado del país. Para entonces, el “Nocturno” ya había sido traducido, por lo menos, al inglés, al francés y al italiano, en versiones que se publicaron en diarios y suplementos literarios de Colombia. Este volumen, editado como un suplemento de la Revista de las Indias en 1951, recoge las primeras traducciones que se hicieron del “Nocturno” cuando se cumplían cincuenta años de la muerte de José Asunción Silva.
     
  • Obras completas de José Asunción Silva: Este volumen, editado por el Banco de la República en 1965, apareció en vísperas de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de José Asunción Silva. En el prólogo, que Miguel de Unamuno escribió para la primera edición de las Poesías de 1908, el escritor español se pregunta si Silva llegaría a ser olvidado debido a su delicadeza interior. Sin embargo, ediciones como esta, que tuvieron como objetivo rescatar la mayor cantidad de obra del poeta bogotano conocida hasta la fecha, responden a la preocupación de Unamuno: con una obra tan viva y potente, será difícil que Silva sea relegado al olvido. 
     
  • El gozque moribundo de José Asunción SilvaEsta es la quinta entrega: El gozque moribundo, es un artículo periodístico escrito por José Asunción Silva, publicado originalmente en las páginas de la gaceta El Telegrama (Bogotá, Colombia) en 1891.
     
  • Billete de $5000. Homenaje al poeta José Asunción Silva: Buena parte de la relación simbólica con la memoria nacional está atravesada por las representaciones, imágenes y personajes de los billetes. Allí están la imagen, cambiada y rediseñada, de varios próceres, científicos y mentes destacadas del país. José Asunción Silva es una figura que se ha mantenido como símbolo en el papel moneda de Colombia, pese a los cambios en las múltiples colecciones de billetes que ha impreso el Banco de la República.
Proyectos Bibliotecarios Comunes / foto: BibloRed
Proyectos Bibliotecarios Comunes / foto: BibloRed

2.400 personas participaron en los proyectos para el fortalecimiento de las bibliotecas comunitarias de Bogotá

Jueves, Noviembre 28, 2024 - 15:55
Los Laboratorios 'Proyectos Bibliotecarios Comunes', que hacen parte de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, están transformando las bibliotecas de Bogotá en espacios vivos y participativos.

  • En 2024 se impulsaron siete proyectos en bibliotecas comunitarias, logrando mejorar sus servicios bibliotecarios, preservar la memoria, reducir la brecha digital, promover la protección del medio ambiente, fomentar el intercambio cultural y el aprendizaje. Con estos Laboratorios se alcanzaron a más de 2.400 personas a lo largo de 200 sesiones encaminadas a la transformación cultural de los barrios y las localidades.

  • El sábado 30 de noviembre se presentarán los resultados de los Laboratorios de los 'Proyectos Bibliotecarios Comunes' en el hemiciclo de la biblioteca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, a partir de las 9:00 a.m. Con esta socialización, la SCRD y BibloRed inician los diálogos para presentar a la ciudadanía la gestión adelantada durante 2024, que busca fortalecer el sector cultura en Bogotá. El evento es de entrada libre con inscripción previa AQUÍ

 

Los Laboratorios Proyectos Bibliotecarios Comunes se desarrollaron con más de 30 bibliotecas comunitarias, en 13 localidades y 32 barrios de la ciudad. Más de 2.400 personas en 200 sesiones participaron en estos laboratorios que abordaron temas como el fortalecimiento de colecciones, la construcción de memoria y patrimonio barrial, el reconocimiento de su trabajo investigativo, la promoción de prácticas de cuidado y protección del territorio, la disminución de la brecha digital con sus comunidades y el fortalecimiento de su programación cultural.

A partir de las 9 a.m. del sábado 30 de noviembre, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed) presentarán a la ciudadanía el balance de los Laboratorios Proyectos Bibliotecarios Comunes que, durante 2024, articuló el trabajo entre las bibliotecas públicas y comunitarias para fortalecer los servicios y la oferta bibliotecaria de la ciudad. El evento es de entrada libre con inscripción previa, AQUÍ.

Estos proyectos hacen parte de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la apuesta de transformación comunitaria del sector cultura de Bogotá, que permite pensar soluciones encaminadas a proyectos concretos para construir una mejor ciudad desde el arte y la cultura. 

Desde las bibliotecas estamos cocreando el futuro de nuestros barrios a través de acciones culturales innovadoras que conectan y revitalizan las prácticas de lectura, escritura y oralidad en Bogotá, generando confianza entre los vecinos y vecinas para fortalecer la identidad local, preservar la memoria, reducir la brecha digital, proteger el medio ambiente, fomentar el intercambio cultural y el intercambio de saberes”, afirmó Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Diseñar y trabajar juntos para fortalecer los procesos bibliotecarios

El 8 y 15 de junio se realizaron los primeros encuentros de Proyectos Bibliotecarios Comunes con un llamado a más de 160 bibliotecas comunitarias para idear proyectos conjuntos entre bibliotecas. Se trabajó a través de cinco fases: en la primera se identificaron necesidades y aportes al proyecto; en la segunda, cada actor expuso las problemáticas concretas que se podrían abordar. En la tercera, se empezaron a codiseñar soluciones para los problemas de las comunidades bibliotecarias, barriales o locales; en la cuarta se dio la implementación de la solución pensada; y en la quinta, la sistematización, que es de vital importancia para poder replicar procesos y visibilizarlos con otras comunidades. 
 

Según la directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y BibloRed, Andrea Victorino, “las bibliotecas comunitarias se fortalecen como epicentros de cambio comunitario y cultural que impactan barrios y localidades de Bogotá. Además, se demuestra que las bibliotecas pueden unirse para diseñar servicios y proyectos, resolviendo problemas concretos de las comunidades. Además, estos laboratorios nos permitieron generar lazos de confianza con las bibliotecas de diferentes tipologías para trabajar conjuntamente en el desarrollo de proyectos que potencien el arte, la cultura, la lectura, la escritura y la oralidad en la ciudad”. 

 

Siete Proyectos Bibliotecarios Comunes implementados 

El proyecto ‘Catálogos Comunes’ promovió la gestión de colecciones bibliográficas como base fundamental para mejorar los servicios bibliotecarios comunitarios. Con el liderazgo del Sistema de Biblioteca de Bogotá (SiBiBo), la ciudadanía tiene a su disposición una plataforma interoperable que reúne y muestra las colecciones de siete bibliotecas participantes, incluyendo Perros sin Raza, Ricaurte y BibloCleta, entre otras. Esta iniciativa benefició a diversas comunidades en barrios y localidades de Bogotá, como Palma Comuneros, El Espino y Ciudad Bolívar, fortaleciendo el acceso a la información y la cultura.

Por su parte, con el Proyecto Bibliotecario Común ‘Memoria y Patrimonios Barriales y Rurales’ se exploró el papel de las bibliotecas comunitarias como articuladores de la memoria colectiva en sus territorios. A través de metodologías participativas y de codiseño, se creó el juego ‘Entre barrios y montañas’, un dispositivo lúdico que articula relatos de memoria barrial y rural para itinerar por diferentes espacios de la ciudad. El proceso involucró a ocho bibliotecas comunitarias y a más de 100 usuarios, del cual se elaboró un documento de sistematización, una pieza de video y un capítulo de un pódcast. Las acciones se desarrollaron en barrios como Caracolí, Altamira y Chuniza, fortaleciendo la identidad de las bibliotecas como patrimonio local y promoviendo la transformación.

El proyecto 'Bogotá Comunitaria y Digital' caracterizó a 33 bibliotecas comunitarias y diseñó una Biblioteca Digital Offline con más de 200 recursos. Además, adelantó 24 formaciones en cultura digital a 142 personas en temas como seguridad digital, inteligencia artificial y redes sociales, fortaleciendo las bibliotecas como espacios de inclusión digital en localidades como Usme, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe.

A través de ilustraciones y narraciones, el proyecto biblioteca sobre medio ambiente puso a dialogar a usuarios y usuarias de las bibliotecas comunitarias sobre las problemáticas ambientales que atraviesa la ciudad y el reconocimiento de nuestros territorios como entornos bioculturales. La comunidad de la Biblioteca Comunitaria Casa Periferia creó un mapa del humedal Hyntiba, mientras que la Biblioteca Pública La Peña diseñó un fanzine sobre Santa Fe. Además, se produjeron fichas bioculturales de las bibliotecas comunitarias Siglo XXI, Pepaso, Simón Bolívar y Quindío que reflejan la rica diversidad de la localidad de San Cristóbal, promoviendo la conexión entre las personas y su entorno.

También se desarrolló una agenda con ilustraciones y narrativas de la Biblioteca Pública Escolar La Marichuela. En total, se involucraron 8 bibliotecas y 340 beneficiarios de barrios como Marichuela, La Perseverancia, Altamira, San Rafael, Libertadores, República del Canadá y Florencia en las localidades de Fontibón, Usme, San Cristóbal y Santa Fe.

A su vez, el proyecto 'Cortocircuito Cultural' conectó 10 bibliotecas comunitarias en diferentes localidades, fomentando el intercambio cultural y artístico. En una segunda fase, las bibliotecas presentaron muestras artísticas que visibilizaron los talentos locales y fortalecieron la identidad de cada espacio, enriqueciendo la oferta cultural de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Se alcanzaron 10 bibliotecas comunitarias ubicadas en las localidades de: Ciudad Bolívar en los barrios Paraíso, Perdomo Alto, Arborizadora baja y San Antonio del Mirador; Rafael Uribe Uribe en los barrios Granjas de San Pablo y Villa Gladys; Usaquén en el barrio Babilonia; Kennedy en el barrio Llano Grande; Usme en la vereda Arrayanes, y Suba en el barrio Prados de la Sábana. En una segunda fase, las bibliotecas presentaron muestras artísticas que visibilizaron los talentos locales y fortalecieron la identidad de cada espacio.

Con el proyecto bibliotecario común “Bibliotecas que aprenden e investigan” se ha demostrado la versatilidad de las bibliotecas como espacios formación, impulsando tres procesos de aprendizaje innovadores en diferentes localidades de Bogotá, como el PreIcfes en Babilonia, talleres de alfabetización en Usme y formación en ciencia y tecnología en El Recreo, con un total de 390 atenciones directas en siete bibliotecas comunitarias. De igual manera, se desarrollaron procesos de formación de manera territorializada en Babilonia, Usaquén; El Recreo, Bosa; Veredas El Destino y Arrayanes, y Usme rural. Estos tres procesos fueron sistematizados, en aras de recuperar la memoria y potenciar las posibilidades formativas de las bibliotecas públicas y comunitarias. Además se logró la sistematización en edición artesanal de cuatro de ellas y un directorio de emprendimientos escrito por las mujeres rurales de Usme. 

También desde los Laboratorios Bibliotecarios Comunes se facilitó el encuentro de las bibliotecas comunitarias alrededor del deporte, el juego limpio y el amor por la lectura en la localidad de Kennedy. Niños y adolescentes disputaron la ‘Libro Copa’, una iniciativa para fortalecer los procesos en bibliotecas comunitarias y la formación lectora en escuelas de fútbol y organizaciones barriales.

Participa y opina

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, desde el ejercicio de los Diálogos Ciudadanos, invita a la ciudadanía a aportar sus opiniones sobre los temas prioritarios que están interesados en conocer de la gestión de la entidad y el cumplimiento de su misión para promover la transparencia y la confianza ciudadana.

Centro Aprende Intercultural de BibloRed
Centro Aprende Intercultural de BibloRed

Conoce las actividades de clausura de procesos de formación de Escuelas LEO y de la Sala Centro Aprende Intercultural

Martes, Noviembre 26, 2024 - 10:30
La Línea de formación e investigación de BibloRed concluye diferentes actividades con ciudadanías diversas para ampliar su acceso a la cultura.

La Red Distrital de Biblioteca Públicas de Bogotá (BibloRed) avanza en la consolidación de los espacios bibliotecarios de la ciudad como escenarios abiertos e incluyentes, con el propósito de que el aprendizaje y la producción de conocimiento se construyan desde la diversidad. 
 

Así, Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, con su estrategia Centro Aprende Intercultural desarrolló durante 2024 diferentes procesos de alfabetización y multialfabetización con enfoque de género, de diversidades sexuales, de discapacidad y étnico que concluirán con varios eventos de clausura en la ciudad durante los mese de noviembre y diciembre.
 

Igualmente, los participantes de los procesos también presentarán sus productos durante la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes, “La Vuelta”, el jueves 12 de diciembre de 5:00 p. m. a 7:00 p. m., en el Centro Felicidad Chapinero.

Programación eventos clausura de Escuelas LEO: Conoce más sobre nosotros

1. Intercambio de experiencias: "Escribir con hilos nuestra propia historia” del Ciclo de alfabetización inicial multinivel
 

- Intercambio de experiencias de los ciclos alfabetización inicial y multinivel y lanzamiento de la exposición "Escribir con hilos nuestra propia historia"

Viernes 29 de noviembre, 2:00 p. m.
Biblioteca Pública  Gabriel García Márquez - El Tunal (Sala Centro Aprende Intercultural)
 

Escribir con hilos nuestra propia historia es una apuesta metodológica de Centro Aprende Intercultural en los procesos de multialfabetización desarrollados en las bibliotecas públicas de Bosa, El Mirador, FUGA y Cárcel Modelo con personas jóvenes y adultas. De esta forma, se basaron en el textil y el tejido desde una intención política y pedagógica que se posiciona como una acción creativa para comunicar y movilizar memorias, experiencias, emociones y procesos restaurativos. 
 

En este sentido, las páginas de los libros textiles elaborados son una posibilidad para potenciar la autoestima, el autoconocimiento y la autoafirmación. Con los hilos, retazos de telas y agujas, las y los participantes generaron reflexiones sobre temáticas que han atravesado sus vidas como la infancia, el amor, el cuidado y la educación como un derecho y, a la vez, que se acercan desde las prácticas de lectura, escritura y oralidad situadas al código alfabético.
 

Estos libros textiles serán compartidos en una exposición en la Sala Centro Aprende Intercultural de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, desde el viernes 29 de noviembre hasta el viernes 13 de diciembre.
 

2. Lanzamiento del Almanaque Bristal y Lengua Travesti: Saborear la transescritura

- Presentación Bristal y Lengua Travesti. Saborear la Transescritura

Sábado 7 de diciembre, 2:00 p. m.
Auditorio de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
 

En celebración del Día de la Memoria Trans (20 de noviembre), se presentarán los productos que han surgido de los procesos de alfabetización y multialfabetización con personas transmasculinas, transfemeninas, no binaries y migrantes, realizados en las Bibliotecas Públicas Francisco José de Caldas - Suba y Julio Mario Santodomingo, en alianza con la Casa LGBTI Laura Weinstein, y en la Sala de Lectura Casa LGBTI Diana Navarro. 
 

Para el desarrollo de los almanaques Bristal se tuvo como inspiración al tradicional Bristol, para imaginar cómo sería una versión que reflejara las experiencias de vida callejeras, migrantes, trans y trabajadoras sexuales en una versión desde perspectivas no binarias y transmasculinas. La estructura de estos conocidos almanaques, que incluye secciones como fiestas, horóscopos, datos de salud, tragicomedias, poemas, epígrafes, frases célebres, datos curiosos, chistes y emprendimientos, permitió abordar desde los procesos de alfabetización funcional de Escuelas LEO las inquietudes y necesidades propias de cada comunidad. 
 

Por otra parte, el fanzine es el resultado de los talleres de alfabetización académica "Lengua Travesti. Saborear la Transescritura", realizados en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. Allí cada viernes se exploraron y documentaron las experiencias de vida trans/travestis, además, se indagó en los archivos de sus memorias y se recogieron oralidades y escrituras presentes y ausentes en las bibliotecas públicas. 

 

3. Español escrito como segunda lengua para personas sordas

- Cierre de los ciclos 1 y 2 del Curso Español escrito como segunda lengua para personas sordas
 

Las sesiones presenciales de alfabetización comenzaron a mediados de 2024 con la participación de jóvenes y adultos sordos de diferentes localidades de la ciudad. Así, la biblioteca pública fue el escenario para reunir a la comunidad sorda, que desde hace cierto tiempo demandaba la continuidad de espacios lúdicos, informativos y formativos. Fue así como se desarrollaron herramientas teóricas y prácticas que le permitieron a los participantes adquirir habilidades en torno a la comprensión y producción de un orden discursivo y de una tipología textual en un nivel inicial en el marco de la lingüística del texto.
 

Asimismo, los participantes de la comunidad sorda tuvieron la oportunidad, entre otras acciones, de conocerse entre ellos, intercambiar experiencias pedagógicas, apoyarse mutuamente en la construcción de producciones escritas y reconocer que la biblioteca es un espacio de encuentro, recreación y aprendizaje mediado a través del uso de la lengua de señas como lengua natural y propia de dicha comunidad.
 

4. Cierre de alfabetización inicial en la Biblioteca Cárcel Modelo

Martes 3 de diciembre, 7:50 a. m. a 12:00 m.
Biblioteca Cárcel Modelo
 

En este ciclo de alfabetización inicial participaron 12 alfabetizandos y usuarios de la Biblioteca Cárcel Modelo Sur, quienes vivieron una experiencia pedagógica que potencia los escenarios educativos desde el quehacer de la biblioteca pública en los centros de privación de la libertad y reafirma el derecho a la palabra como un aspecto gestante de la educación y sus posibilidades de reintegración. 
 

El martes 3 de diciembre concluye este proceso con un evento de cierre que incluye actividades de estampado, una rueda de baile cantado a cargo del Semillero de Bullerengue Bosuno y un compartir de alimentos y afectos para seguir sembrando la palabra.
 

5. Cierre Pre-Icfes Bibliotecarios

Sábado 30 de noviembre, 9:00 a. m.
Universidad Nacional de Colombia
 

Con diferentes estrategias, Centro Aprende Intercultural también apoya la educación formal. Este año desarrolló dos preicfes bibliotecarios en alianza con organizaciones sociales y populares, y bibliotecas comunitarias en las localidades de Usaquén y Usme, que permitió a estudiantes de los grados 9, 10 y 11, así como a personas adultas, fortalecer sus competencias en razonamiento cuantitativo, lectura crítica, ciencias sociales, inglés y ciencias naturales para presentar la prueba Saber 11.
 

Con este proceso también se identificaron espacios de aprendizaje en el campo formal y no formal y se promocionaron servicios bibliotecarios para la ciudadanía participante. En ese sentido, se realizará una sistematización de estas experiencias que retoman puntos relevantes para comprender las alianzas entre lo público y lo comunitario, la vinculación de la orientación vocacional y ocupacional para la identificar futuros posibles y los aportes de la biblioteca pública a los escenarios de la educación. 
 

El 23 de noviembre culminaron las clases y los participantes presentaron un simulacro para evaluar sus aprendizajes y contrastar las pruebas iniciales y las finales. 

La Vuelta, edición 2023 / Foto: BibloRed
La Vuelta, edición 2023 / Foto: BibloRed

¡Llega La Vuelta!: la cita más importante con la edición independiente en este fin de año

Miércoles, Diciembre 4, 2024 - 12:07
Del 11 al 16 de diciembre de 2024 se llevará a cabo la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes “La Vuelta” en el Centro Felicidad Chapinero

  • Del 11 al 16 de diciembre de 2024 se llevará a cabo la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes “La Vuelta”, un evento que se consolida como un espacio clave para la promoción de la edición independiente y emergente, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, en alianza con la Cámara Colombiana de la Edición  Independiente. 
     
  • “La Vuelta” se realiza en el marco de la implementación de la Política de Lectura, Escritura y Oralidad de Bogotá 2022 – 2024 (La LEO)  para consolidar procesos creativos y productivos de los actores del ecosistema del libro y la lectura en la ciudad. 
     
  • Esta edición ofrece a los asistentes una oportunidad única para descubrir nuevas voces, explorar tendencias literarias y conectar con los autores y las editoriales emergentes que están marcando el rumbo de la literatura contemporánea en el país.

En su cuarta edición, la Feria Nacional de Editoriales Independientes “La Vuelta”, que se realizará del 11 al 16 de diciembre en el Centro Felicidad Chapinero, destaca el rol de las editoriales independientes y emergentes como agentes clave en la promoción de nuevas formas de lectura. 

“La Vuelta amplía las oportunidades de acceso a la cultura escrita y contribuye a la generación de nuevos lectores y lectoras, acercando a la ciudadanía a publicaciones que posiblemente no se encuentren en un mercado tradicional. Para esta edición, La Vuelta busca destacar la articulación, asociación y el trabajo colaborativo de las editoriales independientes y emergentes del país”, mencionó el Secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo. 

La Feria contará con la participación de 66 editoriales de Bogotá y 12 de otras ciudades de Colombia. Durante los seis días se realizarán actividades, presentaciones y charlas para acercar al público a las apuestas literarias más vanguardistas y a la reflexión sobre el futuro de la cultura escrita en el país. De tal forma, el evento se consolida como una plataforma para la conexión directa entre editoriales y lectores, un espacio donde los asistentes podrán descubrir propuestas frescas y alternativas. 

Cuatro años acercando la edición independiente a los bogotanos

En su anterior edición, la Feria alcanzó más de 12 mil visitantes durante los cinco días de programación cultural. Para esta versión se espera una amplia participación de la ciudadanía para seguir consolidando “La Vuelta” como uno de los principales circuitos de fomento, diálogo y promoción del ecosistema del libro independiente en Bogotá. 

Este encuentro literario es una oportunidad única para descubrir voces nuevas, explorar géneros y tendencias actuales, y acercarse a editoriales que apuestan por lo no convencional. La programación completa puede ser consultada en www.biblored.gov.co

La variada programación de esta cuarta edición de “La Vuelta” incluye mesas de conversación sobre literatura infantil, juvenil y contemporánea, talleres innovadores como la escritura con imágenes y el deporte, y presentaciones de autores emergentes. Además, habrá actividades familiares con talleres y teatro, y lanzamientos editoriales en temas como el cómic y la ciencia ficción. La feria se extenderá por varios espacios, incluyendo las bibliotecas públicas de Bogotá, y comenzará con un concierto especial de apertura. 

 

Programación

Descarga AQUÍ la programación de La Vuelta 2024 en BibloRed

Franja Recomendados

Leer la infancia

Gabriela Ramírez, directora de la revista Cucú, especializada en literatura infantil y juvenil, comparte su visión sobre los libros imprescindibles para los niños en la edición independiente colombiana. La acompañan los autores e ilustradores Dipacho y Amalia Satizábal.

Leer la juventud

¿Qué hace que la edición independiente sea la más fresca y audaz? En esta mesa de conversación, la poeta Natalia Soriano y el escritor Sergio Román dialogan con el editor Christian Garzón sobre los procesos de creación y edición en sus versiones más innovadoras y arriesgadas.

Leer el presente

La edición independiente es, quizás, la mirada más cercana a los acontecimientos socioculturales actuales. Por ello, convocamos a la editora y librera Paola Roa, del proyecto Prosa del Mundo, a la periodista cultural Lina Vargas y al escritor y periodista Santiago Rivas, quienes nos compartirán cómo el presente se refleja en la edición independiente.

Franja Autores emergentes

Leer para ser niñe

Raúl Orozco (Raeioul) presenta uno de los proyectos más interesantes y divertidos en la literatura infantil. En este espacio se dará lugar a nuevas voces que irrumpen en el panorama literario y creativo con mucha fuerza. Los autores Gabriela Jaramillo (Cumulus fractus) y Sergio Alzate (Nueve dedos) compartirán sus experiencias de escritura y su relación con el yo desde perspectivas diversas.

Leer para organizar el mundo

David Ríos, autor de Un dios severo, y María Adelaida Palacio, autora de Alguna vez me dijeron que era una avestruz, conversarán sobre los misterios y desafíos de escribir, abordando tanto la ficción como el ensayo.

Franja Leer con otros sentidos

Se ofrecerán dos talleres diseñados para ampliar nuestra participación en la lectura y explorar que este es un acto que involucra otras disciplinas.

Ana Lozano, de Palm Press, impartirá un taller para escribir con imágenes, mientras que Luis Alejandro Díaz, de la editorial Caballito de Acero, coordinará uno sobre deporte, narración y relato del gol.

Franja Lecturas cruzadas

Esta franja abordará temas transversales de proyectos editoriales, tales como la naturaleza, la enfermedad, el cómic, la ciencia ficción y los nuevos formatos y medios. Contaremos con lanzamientos de novedades editoriales de Babel Libros, Tragaluz Editores, La Jaula Publicaciones, Revista Ex Libris, Angosta Editores, Motas Dice, Gallinaxxa y Cataplum, entre otros.

 

Programación familiar


Incluye talleres para niños sobre libros con texturas y fanzines, lecturas cantadas y presentaciones de la maravillosa Compañía de la Libélula Dorada y el teatro de Teatro Cría Espiritrompa. Además, la participación internacional estará representada por el escritor congoleño In Koli Jean Bofane y la escritora mexicana Verónica Gerber.

Programación en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá

La feria llevará su propuesta a las bibliotecas del distrito con talleres de poesía, fanzine, cómic autobiográfico y libro canónico.

Sorpresa de apertura

La Feria iniciará con un evento especial: un concierto musical para todos los asistentes.

 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed