WhatsApp

Biblioteca Cárcel Distrital / Foto: BibloRed
Biblioteca Cárcel Distrital / Foto: BibloRed

Escucha ‘Palabras por encomienda’, el especial navideño de LEO Radio, la emisora digital de BibloRed

Martes, Diciembre 3, 2024 - 12:06
Te invitamos a disfrutar de un programa especial desde las bibliotecas en contextos de privación de libertad.

Inicia la temporada de festividades navideñas y desde LEO Radio, la emisora de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá te invitamos a escuchar nuestro especial navideño, realizado por las bibliotecas en contextos de privación de libertad de BibloRed.
 

Este martes 3 de diciembre podrás escuchar ‘Palabras por encomienda’, un programa en el que participan diferentes personas usuarias de las bibliotecas de las cárceles Modelo, Distrital y Buen Pastor. Así, con la moderación de Ángela Mesa Salavarrieta, líder de la línea de Comunidad y Territorio de BibloRed, la participación de las coordinadoras de los espacios de lectura y Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en el programa escucharás historias sobre cómo se vive la Navidad en las cárceles, además de contar cómo son los proyectos bibliotecarios en contextos de privación de la libertad. 
 

En el especial navideño de LEO Radio se realizará lecturas con temáticas navideñas, recomendaciones bibliográficas de las diferentes bibliotecas y los privados y privadas de la libertad recomendarán música en el contexto navideño. Además, enviarán y recibirán saludos de sus familiares y allegados por medio de cápsulas de audio. Asimismo, participarán en la lectura dramática de ‘Un cuento de Navidad’, del autor Ray Bradbury, grabado e interpretado en las bibliotecas de BibloRed en estas tres cárceles y producido por el equipo de LEO Radio.

¿Por qué el programa se llama 'Palabras por encomienda'?

En las cárceles, las encomiendas son los elementos que reciben las personas privadas de la libertad por parte de sus familiares y amigos. Sabemos que en esta época decembrina la privación de libertad se hace compleja de atravesar, por lo que en LEO Radio apuntamos a dejar nuestra encomienda por medio de los ejercicios de lectura, escritura y oralidad en la radio.

Programación del programa ‘Palabras por encomienda’ en LEO Radio

Te invitamos a escuchar Palabras por encomienda, un especial que celebra la Navidad desde las bibliotecas en contextos de privación de libertad de BibloRed. Transmitiendo en LEO Radio, desde la Cárcel Modelo, Distrital y Buen Pastor.
 

Escúchanos este martes 3 de diciembre de 2024 desde las 9:00 a. m., con repetición a las 9:00 p. m. a través de www.biblored.gov.co 

Alianza Francesa de Bogotá
Alianza Francesa de Bogotá

Más de 600 libros infantiles en francés llegan a las bibliotecas de BibloRed

Martes, Diciembre 3, 2024 - 10:39
A través de un gesto de cooperación cultural, la Alianza Francesa de Bogotá entregará el material en un acto oficial el viernes 6 de diciembre a las 5:00 p.m. en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

A partir del viernes 6 de diciembre las colecciones bibliográficas de cuatro bibliotecas públicas de la Red Distrital de Biblioteca Públicas de Bogotá se enriquecen con la donación de la Alianza Francesa de Bogotá gracias a 600 libros infantiles en francés, que corresponden a cuatro colecciones de 150 ejemplares cada una.

El material bibliográfico se adquirió con el apoyo de la ONG francesa Biblionef, así los jóvenes lectores de Bogotá podrán descubrir la lengua francesa en las Bibliotecas Públicas Virgilio Barco, Fontibón, Gabriel García Márquez – El Tunal y Carlos E. Restrepo, depositarias de las colecciones.

La donación del material bibliográfico la realiza la Alianza Francesa de Bogotá en el marco de sus 80 años para estrechar la cooperación cultural entre Francia y Colombia desde la promoción de la lectura y el acceso a los idiomas.

La Alianza Francesa de Bogotá fue fundada en 1944 para promover el idioma francés y las culturas francófonas y colombianas con cursos y una agenda cultural permanente en la ciudad. Asimismo, es parte de la Fundación de las Alianzas Francesas, una asociación sin ánimo de lucro.

Evento oficial de donación

El próximo viernes 6 de diciembre, a las 5:00 p. m., en la Biblioteca Pública Virgilio Barco se realizará la entrega oficial de las cuatro colecciones por parte de la Alianza Francesa. En la jornada intervendrán Jeannette Vélez, presidenta de la Junta Directiva de la Alianza Francesa de Bogotá; Sylvain Pradeilles, director general de la Alianza Francesa de Bogotá; y Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

La agenda del evento incluye una actividad de lectura bilingüe y juegos interactivos en torno al libro infantil “¿Jugamos? / On joue?”, mediado por el tallerista Hélion Klein para explorar el impacto de este relacionamiento institucional y la proyección de una agenda de actividades culturales para el próximo año.

De esta forma, la donación del material bibliográfico es el punto de partida para una programación cultural que iniciará en febrero de 2025 con actividades que incluyen lecturas, talleres, juegos de mesa, exposiciones y encuentros diseñados para que los usuarios de BibloRed descubran la lengua y la cultura francesa de manera accesible y entretenida.

Biblovacaciones en BibloRed
Biblovacaciones en BibloRed

Descubre la nueva programación de Biblovacaciones: Leer con todos los sentidos

Martes, Diciembre 3, 2024 - 11:43
En diciembre vuelven las Biblovacaciones en las bibliotecas públicas de Bogotá.

Este diciembre, las bibliotecas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá se transforman en espacios donde la imaginación y los sentidos se encuentran. A través de diversas actividades lúdicas, educativas y creativas,  los niños y niñas, junto con sus familias o acudientes, pueden participar en las Biblovacaciones en medio del receso escolar de fin de año. 
 

Durante este mes vamos a Leer con todos los sentidos, la temática que nos invita a descubrir formas diversas de interpretar el mundo con talleres y actividades para explorar cómo la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído se convierten en herramientas para acercarnos al conocimiento, las historias y la creación artística.
 

Las actividades están orientadas a reflexionar sobre cómo las personas percibimos y comprendemos el entorno de maneras distintas. Esta programación también será de carácter inclusivo con las personas que tienen diversas discapacidades, asegurando que todos encuentren un lugar en estas experiencias multisensoriales.

¿Quiénes nos acompañarán?

Este viaje sensorial estará guiado por expertos talleristas que aportarán su conocimiento y creatividad:
 

  • María Alejandra Guzmán desarrollará un taller para explorar el mundo que nos rodea.

  • Dado Editorial Braille nos acercará a libros y formatos que invitan a sentir la literatura con otros ojos y manos.
  • Diana León abrirá conversaciones y experiencias sobre cómo nuestro cuerpo vive la lectura.
  • Expedición Bogotánica invitará a los asistentes a redescubrir la naturaleza a través de los sentidos.
  • Nohra Esperanza Bohórquez Góngora  y Carlos Baena Echeverry, de la Editorial Amapola cartonera, ofrecerán talleres en los que la creación y el reciclaje contarán sus propias historias.
     

Además, en cada biblioteca las mediadoras y los mediadores realizarán actividades como talleres de lectura. Consulta AQUÍ la agenda extendida de Biblovacaciones

¿Cómo pueden participar?

Las actividades son de entrada libre y están abiertas a toda la ciudadanía, especialmente a las niñas, los niños y jóvenes de Bogotá. La programación completa está disponible en cada una de las bibliotecas donde se celebrarán los talleres. Estas experiencias son ideales para compartir en familia, enriqueciendo los vínculos y la forma en que percibimos juntos el mundo.

Programación de Biblovacaciones en BibloRed durante diciembre

1. Actividad: La magia de leer con la piel
 

Tallerista: Dado Editorial Braille
 

Descripción: es una actividad que aborda la sensorialidad del libro Relieve. La publicación contiene cuatro relatos de niños con discapacidad visual, que se convertirán en estaciones sensoriales con audio, ilustraciones ocultas y elementos táctiles para generar una lectura sensorial del libro y sus relatos.  
 

Programación en las siguientes bibliotecas:

 

Biblioteca Pública El Mirador: jueves 12 de diciembre, 2:00 p. m.
 

Biblioteca Pública Venecia: miércoles 11 de diciembre, 3:00 p. m.
 

Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda: viernes 6 de diciembre, 2:00 p. m.
 

Biblioteca Pública El Parque: viernes 13 de diciembre, 2:30 p. m.
 

Biblioteca Manuel Zapata Olivella - El Tintal: sábado 7 de diciembre, 10:00 a. m.

 

Biblioteca Pública La Peña: martes 3 de diciembre, 2:00 p. m.
 

2. Actividad: Sinfonía de sentidos
 

Tallerista: María Alejandra Guzmán Gutiérrez 
 

Descripción: en este taller los participantes pondrán a prueba sus sentidos en una serie de desafíos diseñados para estimular su curiosidad y su capacidad de observación. A través de diversas actividades, explorarán el mundo que les rodea de una manera completamente nueva, descubriendo las maravillas que se esconden en cada textura, sonido y aroma.
 

Programación en las siguientes bibliotecas:
 

Biblioteca Pública Fontibón: jueves 5 de diciembre,10:00 a. m.

 

Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo: martes 10 de diciembre, 10:00 a. m.
 

Biblioteca Pública Carlos E Restrepo: viernes 6 de diciembre, 10:00 a. m.
 

Biblioteca Público Escolar Pasquilla: miércoles 11 de diciembre, 1:00 p. m.
 

Biblioteca Pública Arborizadora Alta: jueves 12 de diciembre, 11:00 a. m.
 

3. ¿De qué color es tu nombre?
 

Tallerista: Diana Carolina León
 

Descripción: La actividad se divide en cuatro fases:
 

Circulando los nombres: en círculo, cada quien dice su nombre y seña, si tiene. Se acompaña de un movimiento y sonoridad. Los demás repiten. Se hacen diversas variaciones, por ejemplo, solo hacer el movimiento o hacer un llamado. Este ejercicio permite reconocer los niveles comunicativos y de movilidad del grupo. Debido a que involucra movimiento y sonoridad, es accesible para personas sordas y ciegas.

 

Motores y colores de movimiento: a través de la lectura del libro negro de los colores, bailaremos algunas páginas, relacionando un color con un lugar del cuerpo. Por ejemplo, el naranja lo moveremos con el codo, el amarillo con los dedos, y el negro con la cabeza. Así se estudiarán las posibilidades de movimiento desde diferentes motores y lugares tanto físicos como simbólicos. En esta actividad las personas con movilidad reducida podrán encontrar versiones y posibilidades de movimiento propio. Para las personas neurodivergentes se ofrecerán ajustes razonables, con la experiencia táctil del libro. 
 

Tocar el movimiento: a través de un papel de celofán, en parejas o grupos, según las características del grupo, liderará movimientos partiendo desde la hoja. Si la hoja se arriaga el cuerpo se arruga; si la hoja salta, el cuerpo salta. De esta manera, el origen del movimiento se traslada a la textura y un objeto que lo guía. Es una actividad accesible para todas las personas. 
 

Escalas en el espacio: a través de las lanas, realizaremos trazos sobre el suelo, de tal manera que crearemos un mapa para movernos. ¿Cómo nos movemos si hay un nudo? ¿Cómo nos movemos si es una línea recta? ¿Cómo nos movemos si es una línea curva? Creando y bailando tu nombre: se invitara a los participantes a crear el propio nombre en parejas y grupos usando los elementos del taller, objetos, descripciones y texturas.
 

Programación en las siguientes bibliotecas:
 

Biblioteca Pública Lago Timiza: viernes 6 de diciembre, 3:00 p. m.
 

Biblioteca Pública CEFE Cometas: viernes 13 de diciembre, 3:00 p. m.
 

Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana: miércoles 4 de diciembre, 2:00  p. m.
 

Biblioteca Pública La Victoria: jueves 12 de diciembre, 2:00 p. m.
 

Biblioteca Público Escolar Marichuela: jueves 5 de diciembre, 3:00 p. m.
 

Biblioteca Pública Las Ferias: miércoles 11 de diciembre, 2:00 p. m.
 

4: Actividad: Expedición Bogotánica
 

Tallerista: CoopMente
 

Descripción: la Expedición Bogotánica es un emprendimiento social y solidario, para jóvenes con discapacidad intelectual, desde el turismo cultural accesible y la educación patrimonial, que se lleva a cabo en alianza con diferentes museos de la ciudad. Esta iniciativa reinterpreta la Expedición Botánica y su legado, a través de rutas multisensoriales e interactivas. Es un aula itinerante en la que los jóvenes interactúan con el público desde reflexiones en torno a la inclusión, el bien común y el cuidado de la naturaleza.
 

Programación en las siguientes bibliotecas:


Biblioteca Pública Virgilio Barco: miércoles 4 de diciembre, 11:00 a. m.
 

Biblioteca Pública del Deporte - Centro Felicidad Chapinero: viernes 13 de diciembre, 11:00 a. m.
 

Biblioteca Julio Mario Santo Domingo: martes 3 de diciembre, 10:00 a. m.
 

Biblioteca pública Usaquén - Servitá: jueves 5 de diciembre, 10:00 a. m.
 

5. Actividad: Al revés también te ves: libro cartonero para completar
 

Tallerista: Nohra Esperanza Bohórquez Góngora  y Carlos Baena Echeverry. Editorial Amapola cartonera

 

Descripción: se propone a los participantes desarrollar un libro cartonero con juegos de escritura creativa a través de la sensibilización. Con lecturas, ejercicios sensoriales y diversas técnicas plásticas se hará memoria de los tejidos creados desde la diversidad humana, que han transitado en el camino y permiten experimentar relaciones de empatía y amistad dejando enseñanzas y huellas en la vida. 


Programación en las siguientes bibliotecas:


Biblioteca Público Escolar Sumapaz: jueves 4 de diciembre, 11:00 a. m.
 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal: domingo 15 de diciembre, 2:00 p. m.

 

Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba: viernes 6 de diciembre, 3:00 p. m.
 

Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río: jueves 5 de diciembre, 10:00 a. m.
 

Biblioteca Pública Bosa: viernes 13 de diciembre, 3:00 p. m.
 

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe: martes 10 de diciembre, 2:30 p. m.

Dominic, usuario de la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda / Foto: BibloRed
Dominic, usuario de la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda / Foto: BibloRed

Dominic, desde el vientre, usuario de la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda

Lunes, Diciembre 2, 2024 - 11:19
Antes de nacer, Dominic ya estaba familiarizado con las lecturas que su madre le hacía embarazada, 10 años después, él continúa con este hábito en la Biblioteca Pública Puente Aranda.

Después del registro civil y el acta de nacimiento, uno de los primeros documentos que Dominic tuvo fue su carné de afiliación a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Podría decirse que su relación con la biblioteca viene desde la cuna, pero esta historia comienza antes, cuando aún estaba en el vientre de su madre Constanza. 

De los 39 años que tiene la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda, Dominic ha sido testigo de cada cosa que ha pasado allí durante los últimos 10, su edad actual. “Recuerdo a los tres o cuatro años que Lady me ponía en la mesa cuando venía. El trato con los niños ha sido bonito y natural. No necesitan regalarnos cosas para que nos quedemos, solamente necesitan abrirse con nosotros de manera familiar”, dice Dominic.

Lady Hernández es auxiliar de la biblioteca hace 14 años y recuerda que la madre de Dominic solía traer a Alison, su hija mayor. Cuando la niña tenía 8 años comenzó a asistir a los talleres y actividades. Un par de años después Constanza quedó embarazada de Dominic, pero seguía acompañando a su hija a este espacio.

El niño siempre ha sido muy apegado a la biblioteca. La mamá siempre le ha inculcado mucho la lectura, pero él empezó a soltarse más o menos a los cinco añitos, comenzó a venir a los talleres y a pedir los libros”, recuerda Lady.

 


 

En la biblioteca, Dominic camina sereno y sabe dónde están los libros que le gustan, los espacios que más disfruta y casi siempre termina llevándose algún material para la casa. Su libro favorito es La casa de Narciso de Margaret Wild, que en sus palabras es “la historia de un gato naranja que todos los días está en la casa encerrado, pero una vez aprovecha y sale a conocer el mundo por una ventana abierta; luego se da cuenta de que es un poquito peligroso salir”.
 

Con su liderazgo, Dominic lleva compañeros de su colegio a la biblioteca y varios son usuarios frecuentes. Además, suele ser muy participativo en las actividades y siempre le lleva stickers a Laura Daza, la mediadora de lectura que lo conoce desde que trabaja allí hace más de cinco años. “Dominic tenía un amigo con el que se veían en el parque y le propuso que más bien se vieran en la biblioteca y después iban al parque. Ahora a su amigo le gusta venir más a la biblioteca y se amañan acá”, dice Constanza.

El trabajo para mantener los procesos en la biblioteca

Lady enfatiza que una de las razones por las cuales siguen asistiendo niños y niñas a lo largo de los años a la biblioteca es porque sienten el lugar como un espacio cercano y seguro. El caso de Dominic es apenas uno notable entre múltiples personas que comenzaron asistiendo de bebés y que ahora llevan a sus propios hijos o sobrinos.

Protagonistas de la huerta bibliotecaria

De las actividades que ofrece la biblioteca, la favorita de Dominic es el taller que se realiza cada fin de semana con la huerta. Una particularidad es que la mayoría de procesos de huertas bibliotecarias en BibloRed los lideran personas mayores, excepto en Puente Aranda, donde niñas y niños son protagonistas y han revitalizado este espacio.
 

“En un ejercicio voluntario ellos cogieron picas, palas y empezaron a intervenir el espacio. Eso hace que la huerta se convierta en una ecoaula, un escenario para transitar el ensayo y error por medio de la investigación. Pensaba que para que no se aburrieran era necesario trabajar con las nuevas tecnologías, pero aquí los niños y las niñas decidieron no utilizar ningún aparato electrónico, sino untarse con la tierra”, dice Laura. 

 


 

También, la mediadora de lectura explica que para mantener la atención de los niños y las niñas en cada mediación es necesario ir más allá de la preparación metodológica. Por eso, Laura siempre está investigando y reflexionando sobre cuáles pueden ser esos detonantes que despierten la curiosidad en las infancias y usar un abanico de posibilidades artísticas, además de las prácticas de escritura o lectura. 
 

En los ejercicios de mediación de lectura de Laura es clave el lema de “escucharse con los ojos”. Esto surgió por el reclamo de atención de Gregorio, un niño que participaba y pedía que lo escucharan mirándolo. Laura dice que este tipo de comunicación es otra manera de leernos a nosotros mismos y suplir la necesidad que tenemos de ser escuchados.
 

A partir de este lema, Laura aprende de cada menor que asiste a sus espacios. Así, de Dominic destaca que: “me ha enseñado que la ternura es revolucionaria, porque es un niño que no le teme a expresar sus sentimientos y sus formas de entender el mundo. Él es bastante tierno en un mundo hostil, tiene una manera muy poética de enfrentar el mundo y se cuestiona mucho”. 
 

En su experiencia como usuario de la Biblioteca  Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda, Dominic asegura que ha conocido 50 amigos y amigas allí y espera cultivar más amistades en ese espacio bibliotecario. De ellos destaca a Leandro, Juan Diego, Matías y Daniel y quiere acordarse de todos, varios de ellos llegaron a la biblioteca por una invitación suya. 
 

Las bibliotecas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las infancias, ya que proporcionan un entorno accesible y estimulante para explorar el mundo a través de los libros y las diferentes actividades. Además de fomentar el hábito de la lectura, también contribuyen a la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico desde edades tempranas. Así, en las bibliotecas públicas de BibloRed se trabaja para que los niños y niñas tengan oportunidades de acceder al conocimiento y desarrollar habilidades que los acompañarán a lo largo de su vida.

Disfruta AQUÍ el Fotorreportaje completo sobre la historia de Dominic

Biblioteca Pública FUGA/ Foto: BibloRed
Biblioteca Pública FUGA/ Foto: BibloRed

Vamos a la Biblioteca: actividades destacadas en BibloRed del 3 al 7 de diciembre

Lunes, Diciembre 2, 2024 - 10:42
Inicia la época decembrina con los mejores eventos en las bibliotecas públicas de Bogotá.

En BibloRed iniciamos el último mes del año con actividades temáticas que son un punto de encuentro para nuestra comunidad de usuarios, tendremos programación alrededor de las tradiciones decembrinas para compartir y disfrutar.
 

Para esta primera semana de diciembre te invitamos a retar tu creatividad en talleres de creación con enfoque navideño, elaborar productos biodegradables y asistir a las presentaciones artísticas, además de los habituales clubes de lectura y cafés literarios. También puedes consultar AQUÍ toda la programación extendida de las bibliotecas.
 

- Obra de teatro: Hebras virtuales reales tejen la casa de Bernada Alba
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Martes 3 de diciembre, 12:30 p. m.
     

Una obra libre del escritor español Federico García Lorca con el Colectivo Teatro Danza Pies del Sol.
 

- Un fonógrafo para Rosina
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Martes 3 de diciembre, 2:00 p. m.
     

Conéctate con el pasado a través de una sesión de lectura que nos transportará a las épocas doradas de la música, junto a los dispositivos que la hicieron posible. Además, nos pondremos manos a la obra con materiales de nuestro entorno para crear nuestros propios dispositivos sonoros y probar nuestra creatividad.
 

- Danza contemporánea: ¿De qué color es tu nombre?  
 

  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
  •  Miércoles 4 de diciembre, 2:00 p. m.
     

Con la artista y bailarina Diana León desarrollaremos este taller de danza que se divide en cuatro momentos: circulando los nombres, motores y colores del movimiento, tocar el movimiento y escalas en el espacio.
 

- Los sonidos que nos acompañan
 

  • Biblioteca Pública del Deporte - Centro Felicidad Chapinero
  • Miércoles 4 de diciembre, 3:00 p. m.
     

Exploremos los sonidos que nos rodean y creemos melodías únicas con nuestras propias manos. Juntos y juntas descubriremos la música que se esconde en los objetos cotidianos con cuentos, juegos y ritmos en comunidad.
 

- Biblovacaciones: creación de máscaras
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Jueves 5 de diciembre, 10:00 a. m.
     

¡Aprovechemos los materiales que tenemos a la mano para usarlos como medio de expresión de nuestra creatividad! Exploraremos con pliegues, superposición de materiales, colores, cartón, papel, marcadores y más, las posibilidades de transformar nuestras máscaras planas en una composición 3D que podrás usar para cambiar tu apariencia en el momento que quieras.
 

- Creación de materas orgánicas
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Viernes 6 de diciembre, 9:00 a. m.
     

¡Únete a nuestro taller y aprende a crear materas biodegradables con materiales orgánicos! Fomenta tu creatividad, descubre el impacto de los materiales sostenibles y transforma lo natural en objetos útiles para tu huerta.
 

- Faroles y deseos en la ruralidad
 

  • Biblioteca Público Escolar Pasquilla
  • Sábado 7 de diciembre, 10:00 a. m.
     

Ven y descubre con nosotros el significado de la luz y el farol para esta tradición cultural campesina.
 

- Taller de farolitos navideños
 

  • Biblioteca Pública Venecia
  • Sábado 7 de diciembre, 12:00 p. m.
     

Ven y construye faroles para la noche de las velitas mientras conocemos acerca de las tradiciones y festividades decembrinas alrededor del mundo. ¡Te esperamos!
 

- Concierto: Sábado de música en la ciudad
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
  • Sábado 7 de diciembre, 2:00 p. m.
     

Ven a disfrutar de un concierto con la artista Katherin Chin.
 

- Noche de velitas flotantes
 

  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
  • Sábado 7 de diciembre, 5:30 p. m.
     

¡Ven a la Barco a prender velitas y a lanzar tus deseos al agua en flores luminosas flotantes! Haremos origami y disfrutaremos de música en vivo.

TiKA
Aniversario Biblioteca Itinerante TiKA / foto: BibloRed

Celebremos el cumpleaños número dos de la Biblioteca Itinerante TiKA

Viernes, Noviembre 29, 2024 - 12:25
El próximo sábado 30 de noviembre celebraremos su cumpleaños en la Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río.

La Biblioteca Itinerante TiKA es una de las tres estrategias itinerantes de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed), que funciona desde el 23 de noviembre de 2022 y recorre Bogotá para llevar la lectura, el conocimiento y el acceso a la cultura escrita a diferentes comunidades de la ciudad, especialmente en zonas de difícil acceso. 

A través de una unidad móvil, la TiKA recorre veredas, colegios y otros espacios para ofrecer servicios bibliotecarios, prestar libros en el espacio y realizar préstamo externo de materiales bibliográficos. Además, desarrolla una variedad de actividades para involucrar a la comunidad en el disfrute de los libros y la cultura como talleres, presentaciones teatrales y eventos.

Las bibliotecas itinerantes, como la TiKA, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) desempeñan un papel clave en la implementación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad 2022 – 2040 (La LEO) al fomentar la democratización del acceso a la cultura escrita para las personas que por razones físicas, económicas o de distancia no tienen acceso a ella. Su equipamiento le permite llegar donde otras bibliotecas no pueden hacerlo con facilidad.

También promueve la oralidad como una herramienta de expresión y construcción de conocimiento, memoria e identidad, así como la formación de una ciudadanía activa, participativa y crítica.

Tres datos sobre la Biblioteca Itinerante TiKA

A propósito de su segundo cumpleaños, te compartimos tres datos para que conozcas este espacio de lectura y te animes a participar en su celebración: 

1.    Su colección bibliográfica reúne más de 350 títulos.
2.    Durante enero y octubre de 2024 realizó 107 actividades con la participación de 7.641 personas. 
3.   Su enfoque se centra en la ruralidad, donde ha realizado más de 25 actividades en ruralidad en lo transcurrido del año, particularmente en las veredas de Chorrillos, en Suba; Altos de Serrezuela, en Usaquén; y El Verjón, en Chapinero. 

Programación

El próximo sábado 30 de noviembre te esperamos en la Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río (Avenida Calle 145 # 138A -10) para celebrar los dos años de la Biblioteca Itinerante TiKA con esta programación:

11:30  a. m. Taller de cartografía musical y danzaría del Caribe y el Pacífico
2:00 p. m. Actividad de mediación Tika
4:00 p. m. Intervención musical de Literamusa

Durante toda la jornada habrá actividades del Trueque Lector para el intercambio de libros de tus bibliotecas personales.

¡Te esperamos! 
 

Jornada de profesionalización / foto: BibloRed
Jornada de profesionalización / foto: BibloRed

Participa en la Jornada de profesionalización Bibliotecas, territorios de las infancias

Viernes, Noviembre 29, 2024 - 10:45
La Jornada se desarrollará en el Aula Múltiple de la Biblioteca Pública Virgilio Barco desde las 8:30 a. m. hasta las 5:00 p.m.

El próximo sábado 30 de noviembre, las familias, profesores, mediadores y cuidadores de las infancias de la ciudad con interés en fortalecer las prácticas situadas de mediación de lectura, escritura y oralidad (LEO) pueden participar en la Jornada de profesionalización “Bibliotecas, territorio de las infancias” para conocer herramientas que les permitan crear un entorno narrativo y afectivo para el disfrute y encuentro de los niños y las niñas con el lenguaje en su inmensa diversidad.

La Jornada se desarrollará en el aula múltiple de la Biblioteca Pública Virgilio Barco desde las 8:30 a. m. hasta las 5:00 p.m. con la participación de cuatro profesionales con amplia trayectoria en la mediación de LEO. Así, Amalia Low se referirá al juego y la emoción para enriquecer las experiencias de lectura en la infancia; Carolina Siabato desarrollará el espacio Narra natura: una experiencia para leer el territorio con los ojos de la infancia; mientras que Fabián Tello hablará sobre las familias que cuidan y protegen desde la diversidad; y Paula Ríos tratará la creación y narración desde la oralidad y la música.

Para la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) uno de sus propósitos fundamentales es promover y estimular el gusto y las capacidades de lectura, escritura y oralidad desde la primera infancia y a lo largo de la vida. En ese sentido, se adelantan estrategias y acciones para la construcción de programas y servicios dirigidos a niños y niñas de 0 a 6 años para responder a las necesidades de las comunidades y contribuir a las iniciativas de las distintas instituciones distritales y nacionales que trabajan para su atención y desarrollo integral. 

De tal forma, esta Jornada de profesionalización nace del interés de los y las mediadores de lectura de las bibliotecas públicas de la Red y profesionales a cargo de la gestión, conceptualización, desarrollo y evaluación de escenarios de formación e investigación relacionados con las infancias, para aportar al trabajo que se adelanta desde la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad 2022 – 2040 (La LEO) para propiciar ambientes y escenarios de lectura, escritura y oralidad para la primera infancia e infancias.

La participación en la Jornada es gratuita y requiere inscripción previa aquí.

Conoce la programación:

Jornada mañana 

8:30 a. m. a 9:00 a. m. Asistencia
9:00 a. m. a 10:30 a. m. Literatura y migración. Juego y emoción para enriquecer las experiencias de lectura en la infancia, a cargo de Amalia Low. 
10:30 a. m. a 10:45 a. m. Refrigerio
11:00 a. m. a 12:30 p. m. El lenguaje de la naturaleza. Vínculos con el territorio y la memoria en la infancia, a cargo de Carolina Siabato.

Jornada tarde

2:00 p. m. a 3:30 p. m. Familias que cuidan y protegen desde la diversidad, a cargo de Fabián Tello.  
3:30 p. m. a 5:00 p. m. Creación y narración desde la oralidad y la música, a cargo de Paula Ríos.
 

“Tiempo Fuera”, exposición de la Biblioteca Digital de Bogotá
“Tiempo Fuera”, exposición de la Biblioteca Digital de Bogotá

¿Conoces la relación entre deporte y literatura? Disfruta la exposición “Tiempo Fuera” en la Biblioteca Digital de Bogotá

Martes, Diciembre 3, 2024 - 10:26
En BibloRed te invitamos a disfrutar de los recursos de la exposición digital que cuenta la historia y múltiples detalles del fútbol, el ciclismo y el atletismo en Bogotá.

Entendiendo la importancia del deporte y la actividad física para el bienestar de la ciudadanía en Bogotá, además de las pasiones y alegrías que genera en las personas, desde la Biblioteca Digital de Bogotá te presentamos la exposición digital “Tiempo Fuera”, que cuenta la historia de disciplinas como el atletismo, el ciclismo y el fútbol en la ciudad, incluyendo diverso hitos reflejados en líneas del tiempo y contenido multimedia de fácil acceso.

Estas emociones colectivas se reflejan en la literatura, donde los autores han capturado la esencia del deporte y la han convertido en relatos. Leemos el deporte, revivimos a través de las páginas la acción y evocamos, el corazón y el alma de sus practicantes.

La exposición Tiempo Fuera cuenta con la curaduría de Carolina Jaramillo, periodista deportiva, escritora y editora, quien realizó una cuidadosa selección de contenidos en diferentes formatos donde plasma la relación entre deporte y literatura; además de varias recomendaciones bibliográficas y contenido histórico al respecto que se suman a entrevistas y diálogos con deportistas bogotanos y demás protagonistas.
 

Conoce los contenidos de la exposición “Tiempo Fuera”

Una ciudad de bicicletas

La historia de la bicicleta en Colombia se remonta a finales del siglo XIX, cuando aparecieron las primeras carreras urbanas de bicicletas de aficionados en la ciudad. Fue tal el auge de estas carreras, que se fueron consolidando como eventos muy exclusivos dentro de la agenda social capitalina. 

Este boom por la bici desembocó en 1898 en la inauguración de los velódromos de la Plaza de los Mártires y el de la Quinta de la Magdalena. Así, poco a poco y de manera muy natural, la maravillosa máquina de dos ruedas se convirtió en uno de los juguetes favoritos de los niños de la época: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/una-ciudad-de-bicicletas/ 

La vuelta al revés

Muchos de nuestros ciclistas, de aquellos guerreros épicos, antes de subirse al podio encontraron en la cotidianidad de sus días el camino que los llevó a conquistar el mundo pedalazo a pedalazo.

Una ciudad definida y delimitada por sus montañas, con sus cimas insolentes y valles descarados, ha sido desde siempre el escenario de los llamados “escarabajos”, aquellos corredores que, a bordo de una bicicleta, han escalado los grandes picos y explorado las carreteras del mundo con la bandera, las piernas y los pulmones de todo un país, sobre su espalda: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/la-vuelta-al-reves/  

Todos somos corredores

Correr es en su origen una actividad innata del ser humano. No es aprendida, no requiere ningún talento especial y corresponde a un rasgo evolutivo que nos ha permitido sobrevivir como raza.

Por un lado, está lo aprendido, lo cultural, lo que vemos en nuestro entorno y lo incorporamos por observación, repetición o educación, como lo puede ser el idioma. Por otro lado, están las características con las que nacemos, las que tenemos por naturaleza, porque lo tenemos estructurado en nuestra anatomía y estructuras cerebrales, como lo es el habla. Este último es el caso del running, y es quizás lo que lo diferencia de todas las demás prácticas deportivas, pues no necesitamos de nadie para poder correr, no tenemos que aprenderlo ni ir a un centro deportivo, gimnasio o academia; de niños lo empezamos a hacer de forma absolutamente natural e instintiva: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/todos-somos-corredores/ 

Una historia a cada paso 

Correr es una de las actividades más antiguas y extendidas de la historia. La historia de correr se remonta a los tiempos de cacería y recolección.

Podríamos decir que la primera vez que se tiene constancia de la existencia de la carrera a pie se remonta a hace unos 2,6 millones de años en África, cuando los primeros humanos eran cazadores-recolectores y dependían de su resistencia y velocidad para perseguir a sus presas. Esto llevó a la evolución biológica de sus piernas y pies, que tuvieron que adaptarse a soportar grandes distancias: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/una-historia-a-cada-paso/ 
 
Un juego infinito
 
Cada celebración de un colombiano en un estadio es un eco de lo que ocurre simultáneamente en cientos de rincones del país, convertidos, en virtud de una quimera, en campos de juego.

La calle pavimentada, el campo verde, la playa calurosa, el terreno baldío, la llanura, donde niños y niñas, muchachos y muchachas, hombres y mujeres rinden tributo al balón. El fútbol colombiano es un ente vivo, que se multiplica en cada uno de sus habitantes, se transforma, se adapta a su tiempo y continúa en permanente evolución. Tal vez la única constante es la emoción que siente el hincha cuando la tricolor o su equipo o jugador favorito salta a la cancha; cuando se ve representado por un color, una camiseta o una bandera, cuando se siente identificado con una forma de jugar, de sentir y de vibrar: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/un-juego-infinito/ 
 
Las Superpoderosas

Más de un siglo después de que el primer balón rodara en Colombia, la pasión y la devoción por el mismo siguen más vivas que nunca. 

Cuando suena el pitazo final, cuando el balón deja de rodar, cuando las tribunas quedan en silencio y las redes dejan de temblar… Ese es el instante en que la soledad y la quietud, aparentemente, se apoderan del aficionado; el momento en que las sillas quedan vacías y la grama inmóvil. Aunque, en realidad, para el auténtico seguidor, para el entusiasta adorador de la pelota, el fin de un partido es tan sólo la antesala del siguiente: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/las-superpoderosas/ 

La delgada línea

La literatura y el deporte tienen dos hilos que los unen: el drama de la victoria y la derrota y la fascinación por las historias humanas: héroes y villanos con todos sus matices y particularidades.

Esta mezcla produce una extraña fascinación por entender no solo las motivaciones de quienes se desafían a sí mismos y al otro en una práctica deportiva, sino también por inmiscuirse en las elecciones y contradicciones mentales y físicas que impregnan la vida de los deportistas. Son personajes públicos y admirados, pero que en su privacidad padecen el peso de la victoria y la derrota, un peso que, en ocasiones, ni siquiera les pertenece: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/la-delgada-linea/ 

Memoria y emoción

El deporte es visual, es sonoro, es dinámico. Se siente en los cánticos de las barras, en los gritos de los deportistas, en los pitazos, en las narraciones de los relatores que se graba en los oídos.

Es imposible pensar en el deporte moderno sin la televisión, sin el espectáculo en vivo que convoca a millones frente a la pantalla, sin la memoria consignada en cada una de las épicas actuaciones en canchas, pistas y carreteras. Es imposible pensar en el deporte sin su eterna compañera: la radio, aquella caja mágica, que ha permitido por décadas vivir cada partido y cada etapa como algo presencial, sentirlo y vivirlo más allá del sonido en cada rincón del país: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/memoria-y-emocion/ 

Disfruta las entrevistas y contenidos audiovisuales de “Tiempo Fuera”

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed