WhatsApp

100 palabras

Comienzan los talleres infantiles de Bogotá en 100 palabras

Lunes, Octubre 1, 2018 - 16:24
Del 14 al 29 de septiembre se realizarán los 4 talleres infantiles de escritura breve. Conoce la programación, inspírate y escribe

En el marco del Plan Distrital de Lectura y Escritura “Leer es Volar”, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en asocio con la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile, lanza la segunda edición del concurso Bogotá en 100 Palabras. Como en la anterior edición, paralelo al concurso se desarrollarán más de veinte talleres gratuitos de escritura por toda la ciudad, uno de ellos virtual. Este año, además, se realizarán maratones de escritura en Paraderos Paralibros Paraparques y espacios rurales.

En los talleres, niños, jóvenes y adultos podrán adquirir destrezas básicas para construir relatos de escritura breve en bibliotecas, librerías y espacios educativos. Los talleres, aunque son gratuitos, requieren inscripción previa y un compromiso de asistencia a todas las sesiones. Para ninguno de los talleres se necesita experiencia alguna, o haber escrito algo.

Los talleristas son escritores y pedagogos expertos en escritura creativa: David Jacobo Viveros, escritor y magíster en literatura; Alejandro Gordillo, docente de literatura, escrituras creativas y pedagogía; Pablo García Dussán, periodista cultural ganador del Premio Nacional de Novela en 2015; Rodolfo Celis, ganador del Concurso Nacional de Crónica Universidad Externado y del Premio Distrital de Crónica; Diego Ortiz Valbuena, magíster en educación y director de los talleres de escritura creativa de Idartes; Facundo Mercandante, promotor de lectura,escritura y oralidad; Juan Camilo Biermann, ganador de VI Concurso Nacional de Cuento Corto Universitario 2002; Juliana Muñoz Toro, periodista y magíster en en escritura creativa; Óscar Godoy Barbosa, escritor con tres novelas publicadas y varios premios de literatura; Juan Fernando Hincapié, escritor, traductor y editor; Santiago José Sepúlveda, escritor y magíster en escritura creativa; Alejandra Pacheco, líder de formación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; Jairo Andrade, cuentista y novelista caleño; Saúl Gómez, escritor, editor, docente y conferencista, y la Fundación Fahrenheit 451, que trabaja con la literatura como herramienta de transformación social.

Enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfIHsNUtR3_K8uhZ6CGoLVqBgS0gUpURMBz65K_xyC5Kx_cKA/viewform?c=0&w=1

Agéndate y cuenta Bogotá en 100 palabras 

Talleres para niños
Maloka
Carrera. 68 D No. 24A - 51
Tallerista: Fundación Fahrenheit 451
Sábados 15, 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre 
11:30 a.m. y 3:00 p.m.

Hebron Animación estudio  
Calle 33a No. 21 -09
Tallerista: Saúl Gómez
Sábados 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre 
 3:00 p.m.

Gimnasio Femenino
Carrera 7 No. 128 - 40
Tallerista: Alejandra Pacheco
Miércoles 19 y 26 de septiembre 
7:00 a.m.

Babel libros
Calle 39 A 20 55
Tallerista por confirmar
Viernes 14 y 28 de septiembre
5 p.m. a 7 p.m.

Talleres en BibloRed
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Calle 170 No. 67-51
Tallerista: David Jacobo Viveros 
Viernes 7,14, 21 y 28 de septiembre
05:30 p.m. 

Biblioteca Arborizadora Alta
Calle 70 Sur Nº 34-05
Tallerista: Alejandro Gordillo
Sábados 8, 15, 22, 29 de septiembre y 6 de octubre
 2:00 p.m

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella el Tintal
Carrera 86 No. 6C - 09
Tallerista: Pablo García Dussán
Lunes 10, 17, 24 de Septiembre y 1, 8 de octubre
4:00 p.m 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
Calle 48B Sur No. 21-13
Tallerista: Pablo García Dussán
Martes 11, 18, 25 de septiembre y 2 de octubre
4:00 p.m 

Biblioteca Marichuela
Diagonal 76b Sur #1c-40
Tallerista: Rodolfo Celis
Miércoles 5,12, 19, 26 de Septiembre y 3 de octubre 
4:00 p.m 

Biblioteca Pública El Restrepo
Tv. 21 A No.19 - 54 sur
Tallerista: Rodolfo Celis
Miércoles  5,12,19 y 26 de septiembre 
10:00 a.m 

Otros espacios
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Carrera 4 No. 22 - 61
Tallerista: Diego Ortiz Valbuena
Miércoles 12, 19, 26 de Septiembre y 3 de octubre 
5:00  a 8:00  p.m.

Sena - Centro de Gestión de Mercados, logística y TI
Calle 52 No. 13 - 55
Tallerista: Diego Ortiz Valbuena
Martes 11, 18, 25 de septiembre y 2 de octubre
5 p.m. a 8 p.m.

CREA San Pablo
Calle 68 Sur No. 78 H – 37
Tallerista: Facundo Mercandante
Sábados de 8,15, 22 y 29 de septiembre
 9:00 a.m. a 12 m 

Sena Complejo Sur
Avenida 1 de Mayo No. 17B - 25
Tallerista: Juan Camilo Biermann
Miércoles 12, 19, 26 de Septiembre y 3 de octubre
5:00 a 8:00 p.m.

Librería Casa Tomada
Transversal 19 Bis No. 45D - 23
Tallerista: Juliana Muñoz Toro
Sábados 15, 22 y 29 de Septiembre
9:00 a 11:00 a.m. 

CREA Fontibón Villemar
Calle 20C No. 96C - 51
Tallerista: Óscar Godoy Barbosa
Sábado 8, 15, 22 y 29 de septiembre 
9:00 a.m. a 12 m

Centro de Ciudadanía LGBTI
Tranv 17a Bis # 36-74
Tallerista: Laura Arenas
Sábado 22 de septiembre 
Talleres rotativos de 40 min

Hojas de Parra Librería
Calle 29A No. 34A - 33
Tallerista: Santiago José Sepúlveda
Sábados 8,15, 22 y 29 de septiembre  
9:30 a.m. a 12 m.

Cámara Colombiana del Libro - Arcadia
Calle 35 No. 5A - 05
Tallerista; Deivis Cortés
Jueves 27 de septiembre y 4 de octubre
 8:00 a.m. a 11:00 a.m.

Taller Virtual
https://tallervirtualdeescritores.com/
Tallerista: Jairo Andrade
Lunes 17, 24 de septiembre y 1 de octubre 
6:30 a 8:30 pm

Gimnasio Moderno (auditorio de semestralización)
Calle 74 No 9-24
Juan Fernando Hincapié
13, 20 y 27 de Septiembre 
5:00 p.m.- 8: 00 p.m. 
 

La Vuelta, edición 2023 / Foto: BibloRed
La Vuelta, edición 2023 / Foto: BibloRed

BibloRed adquiere cuatro mil nuevos ejemplares de editoriales independientes para todos sus espacios de lectura

Miércoles, Diciembre 11, 2024 - 17:08
Esta es una de las compras de libros más grandes en la historia de la Red. Podrás conocer más al respecto en la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes “La Vuelta”, del 11 al 16 de diciembre.

En el año 2024, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) realizó una de sus mayores compras de recursos bibliográficos a editoriales independientes en toda su historia. Así, nuevos títulos, estilos literarios, autores y temas llegan a los espacios bibliotecarios para llevar a sus usuarios y usuarias la diversidad de ideas, puntos de enunciación y diversidad textual que circula en el mercado del libro en Colombia. 
 

Para realizar esta adquisisción, a lo largo del año, BibloRed adelantó relaciones comerciales con 193 proveedores bibliográficos a nivel nacional, representados en 152 editoriales independientes y autores (personas naturales), y 41 universidades, que postularon sus trabajos editoriales. De esa forma, la aprobación se realizó en los talleres de evaluación y selección bibliográfica en los que participaron funcionarios de BibloRed y de la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, usuarios y especialistas en diferentes ramas del conocimiento. 

 

La ciudadanía bogotana tiene a su disposición en las bibliotecas, salas de lectura, Paraderos Paralibros Paraparques, Bibloestaciones y bibliotecas itinerantes de BibloRed 4.009 nuevos ejemplares de editoriales independientes para conocer voces locales, posturas desde los territorios y apuestas estéticas innovadoras de la edición independiente nacional. Además, con esta adquisición se dinamiza el sector editorial independiente y aporta a su sostenibilidad desde la implementación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad 2022 - 2024 (La LEO), de tal manera que se fortalece el ecosistema del libro y la lectura en Bogotá.

Participa en La Vuelta, IV Feria Nacional de Editoriales Independientes

De otra parte, el fomento de los procesos creativos y productivos de los actores involucrados en la producción, circulación y distribución de materiales bibliográficos que realiza BibloRed se extiende a crear y consolidar espacios que acercan a la ciudadanía con las editoriales independientes y emergentes.
 

Es así como del 11 al 16 de diciembre de 2024 se llevará a cabo la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes “La Vuelta”, un evento que se consolida como un espacio clave para la promoción de la edición independiente y emergente, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, en alianza con la Cámara Colombiana de la Edición Independiente. 
 

Este evento cultural se realiza bajo la implementación de La LEO  para consolidar procesos creativos y productivos de los actores del ecosistema del libro y la lectura en la ciudad. Será una oportunidad única para que los asistentes puedan descubrir nuevas voces, explorar tendencias literarias y conectar con los autores y las editoriales emergentes que están marcando el rumbo de la literatura contemporánea en el país.
 

Durante seis días, la ciudadanía puede asistir al Centro Felicidad Chapinero y a las bibliotecas públicas de BibloRed a las diferentes actividades que se desarrollarán con entrada libre para celebrar la edición independiente nacional que apuesta por nuevos autores, formatos, géneros y temas para aportar la biblodiversidad del país.

 

Conoce la programación de La Vuelta Aquí.

Biblioteca Arborizadora Alta / Foto: BibloRed
Biblioteca Arborizadora Alta / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: participa en las actividades destacadas de BibloRed del 10 al 15 de diciembre

Lunes, Diciembre 9, 2024 - 10:24
Visita los espacios de lectura de la Red para hacer parte de nuestros eventos culturales en el cierre de año.

Las actividades en diciembre en las bibliotecas públicas de Bogotá enriquecen el panorama cultural de la ciudad y aportan escenarios para el aprendizaje, disfrute y esparcimiento para públicos de todas las edades. Así, las tradiciones decembrinas y las vacaciones se viven en BibloRed, fomentando el sentido de pertenencia y comunidad.
 

Te invitamos a participar en nuestros talleres, clubes de lecturas, cafés literarios, obras de teatro y demás actividades en los espacios bibliotecarios de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Asimismo, AQUÍ podrás consultar la agenda completa de eventos en el mes.

Actividades destacadas en BibloRed, del 10 al 15 de diciembre

- Taller de stencil - Biblovacaciones navideñas
 

  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
  • Martes 10 de diciembre, 2:00 p. m.
     

Tendremos un taller de iniciación al stencil y utilizaremos plantillas de letras e imágenes para jugar a pintar mensajes con sentido. 2 sesiones. 
 

- Gastronomía navideña
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Miércoles 11 de diciembre, 11:00 a. m.
     

Este espacio es una oportunidad para compartir las vivencias y conocimientos acumulados por años en un intercambio de saberes entre la palabra escrita y las voces de personas mayores. Así pues, la oralidad y la escritura permiten el encuentro entre la sabiduría popular y los conocimientos de diversos textos que conversan entre sí para movilizar espacios de creatividad, memoria, diálogo y aprendizajes. ¡Acompáñanos en nuestro club de personas mayores en una reflexión en torno a las tradiciones de diciembre!
 

- Ludus: un mundo de tres
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
  • Miércoles 11 de diciembre: 11:00 a. m.
     

En Ludus: un mundo de tres, estos personajes pondrán en acción sus habilidades de fuerza, destreza y agilidad en una propuesta teatral con una fuerte dosis de improvisación, color, juegos corporales y ritmo, para redescubrir de la mano de las niñas y los niños, las posibilidades que tiene el cuerpo para crear, imaginar y divertirnos juntos.
 

- Sentidos y narrativas: un taller inclusivo de descubrimiento y reflexión para niños
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Jueves 12 de diciembre, 10:00 a. m.
     

En este taller, los niños y niñas explorarán las temáticas de género y vida en la ciudad, creando un espacio participativo que fomenta el descubrimiento y la reflexión desde las percepciones, vivencias, y la exploración de los sentidos.
 

De interés: Consulta AQUÍ más actividades navideñas en las bibliotecas de BibloRed
 

- Presentación del grupo "Teatro por la inclusión"
 

  • Biblioteca Pública Fontibón
  • Jueves 22 de diciembre, 10:00 a. m.
     

Acompáñanos a disfrutar de una linda obra teatral que nos permitirá reconocer la diversidad de capacidades que todos y todas tenemos.
 

- Dos lágrimas navideñas
 

  • Biblioteca Pública CEFE Cometas
  • Viernes 13 de diciembre, 9:00 a. m.
     

En este miniciclo del Café literario, exploraremos dos cuentos clásicos de navidad: La niña de los fósforos de Hans Christian Andersen y Recuerdos de navidad de Truman Capote. Nos adentraremos en el sentido trágico y las fibras emotivas que invitan a pensar estos cuentos.
 

- Blanca Navidad
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Sábado 14 de diciembre, 11:00 a. m.
     

Musical navideño previo al inicio de la Novena de Aguinaldos.
 

- Kapak Raymi: la Navidad Andina
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Sábado 14 de diciembre, 10:00 a. m.
     

El 'Cápac Raymi' se celebra el 21 de diciembre. Es el rito de la iniciación o madurez de los adolescentes, también se celebraba en honor a los grandes líderes y ‘apus’. Representa la fiesta de la masculinidad, aunque es una época femenina porque es el tiempo de preparación de la tierra para la siembra.
 

- La ciencia del color
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Sábado 14 de diciembre, 2:00 p. m.
     

Únete a esta experiencia única de lectura sensorial, donde los más pequeños podrán experimentar, crear y aprender mientras ensuciamos nuestras manos, compartimos momentos y descubrimos juntos la magia de los colores.

 

- Naufragio
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Domingo 15 de diciembre, 3:00 p. m.
     

Te invitamos a disfrutar de la obra de teatro que encantará a grandes y chicos, del colectivo artístico la Perforadora.
 

Acompaña a un héroe que ha perdido sus poderes en una emocionante búsqueda para redescubrir su valentía. Conoce a un marinero perezoso que, entre risas y enredos, aprende el valor del trabajo en equipo. Además, prepárate para interactuar con divertidos personajes que te invitarán a jugar y a ser parte de esta gran aventura.

José Gutiérrez, usuario destacado de la Biblioteca Puente Aranda / Foto: BibloRed
José Gutiérrez, usuario destacado de la Biblioteca Puente Aranda / Foto: BibloRed

José Gutiérrez, el hombre que rescata libros de la basura para llenar de vida las bibliotecas de Colombia

Viernes, Diciembre 6, 2024 - 16:49
Más de dos toneladas de libros fueron donados por la Fundación Fuerza de las Palabras a hogares de paso para habitantes de calle con el apoyo de mediadoras territoriales de BibloRed.

José Alberto Gutiérrez cuenta que hace 14 años se hizo amigo de León Tolstoi cuando encontró un ejemplar de Ana Karenina en un ‘shut’ de basura en el barrio Bolivia de Bogotá. En ese entonces, él trabajaba como conductor de camiones de aseo en la ciudad y ese fue el primero de miles de libros que encontró a lo largo de su oficio.
 

Hice el hallazgo más valioso, el tesoro más grande y después ya no me levantaba solamente a trabajar, sino que había otra cosa que me motivaba y era el encuentro con los libros”, dice José, quien desde entonces comenzó a recoger los libros que la gente botaba en buen estado y los donaba a espacios en los que hacían falta. 
 

Durante la última semana de noviembre, él -por medio de su Fundación Fuerza de las Palabras- decidió hacer una donación de dos toneladas de libros a las bibliotecas de los hogares de paso para habitantes de calle Bakatá y Puente Aranda. La acción la hizo en coordinación con Sonia Parra y María Alejandra Jaimes, mediadoras territoriales de los Paraderos Paralibros Paraparques Santa Isabel y Ciudad Montes, más el apoyo de la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda. 
 

Es importante esta iniciativa porque la lectura enriquece y para quienes están en una rutina de calle aquí tienen un espacio de silencio para meterse en cada historia del libro”, señala Xiomara Castiblanco, coordinadora del hogar de paso Puente Aranda.

 

Una segunda vida para los libros

Los bogotanos suelen botar libros nuevos, usados en buen estado y hasta empacados, según José. Entre los libros que más ha recogido se encuentra gran parte de la obra de Gabriel García Márquez con títulos como Crónica de una muerte anunciada o Cien Años de Soledad. También se destacan los diccionarios, libros de arte o El mundo de Sofía y El principito.
 

José explica que en su relación con los libros interfiere una ley de atracción. De niño, su mamá le leía en las noches las antologías de Álvaro Marín y recuerda textos como La gallinita roja, Pinocho o su favorita, Estaba el señor Don Gato. “Mi mamá me regaló la vocación de los libros e intuitivamente supe que ellos iban a ser mi salvación”, dice. 
 

Él afianzó su hábito con la lectura cuando en su juventud le tocó trabajar cuidando una casa en el barrio Nicolás de Federmán y allí se encontró con una colección generosa de historietas. Después se interesó por otro tipo de literatura y compró la Odisea de Homero y allí comenzó su vocación por recolectar los libros que encontraba en su trabajo con el consorcio de basuras.
 

“Con el tiempo la casa se me llenó de libros. Tengo un familiar en Sumapaz y me dijo que estaba interesado en algunos libros. Los llevé para una casa campesina, un salón comunal y una escuela. Cuando volví, la comunidad me reclamó por llevarle libros a unas personas y a otras no. Entonces llevé más libros a otra escuelita y ya tenemos 14 años llevando libros por todo el país. Ha sido titánica la tarea, pero lo hemos logrado”, cuenta José. 
 

En esos 14 años José ha visitado más de 600 lugares de Colombia donando libros. Entre sus travesías, la que más recuerda es su donación a una comunidad de 700 niños liderada por una misionera. También ha trabajado en dos proyectos con BibloRed. Uno de ellos fue hace ocho años y consistía en imaginar que la quebrada del barrio era el Niño Dios. De esa manera, la comunidad limpió la quebrada y del proyecto salió un libro en el que participaron 80 personas. 
 

A pesar de que ya le cuesta más que antes seguir en su tarea, José hace un llamado a las personas que no le dan una vida útil a los libros: “Yo conozco estanterías llenas que las tienen de adorno, de puro caché. Quiero decirle a la gente que los libros así no sirven de nada. Los libros cerrados pierden la vida”. 
 

Las personas de los hogares de paso agradecieron el gesto de la donación y empezaron a interactuar con los libros. Además, entre todos llegaron a un acuerdo tácito de cuidarlos y se comprometieron a promover la lectura con las y los demás compañeros de los hogares de paso. 

Día de Velitas / BibloRed
Día de Velitas / BibloRed

¿Por qué y cómo celebramos el Día de Velitas en Colombia? Conoce la historia junto a BibloRed

Viernes, Diciembre 6, 2024 - 16:10
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá te da varias recomendaciones para la celebración del tradicional Día de Velitas.

Este 7 de diciembre se celebra el Día de Velitas, una de las tradiciones más queridas y esperadas en Colombia. Si bien esta festividad tiene su origen en la tradición religiosa católica, específicamente en la víspera de la Inmaculada Concepción, se ha convertido en una tradición familiar en todas las ciudades del país.

Tradición y significado en Colombia

La llama de la vela se toma como un símbolo de esperanza, fe y unión. Así, en las ciudades del país se sigue la tradición de prender coloridas velas y faroles (mayormente artesanales) alrededor de las casas, balcones, plazas y calles públicas en algunos casos, mientras se comparten comidas tradicionales de la época decembrina con familiares y allegados, en medio de festejos y bailes que marcan el inicio de la Navidad.
 

Bogotá es una de las ciudades que mantiene las tradiciones en torno al 7 de diciembre con el encendido de velitas y fiestas familiares en los barrios de la ciudad, además de ofrecer un extenso alumbrado navideño gratuito en espacios públicos como parques, calles y plazas ampliamente visitados en esta fecha y a lo largo de todo el mes de diciembre, sumado a juegos pirotécnicos, centros comerciales con horarios extendidos y diversas actividades culturales

BibloRed se suma al festejo navideño en sus espacios de lectura

Este sábado 7 de diciembre puedes acudir a la Biblioteca Pública Virgilio Barco desde las 11:00 a. m. hasta las 6:00 p. m. para vivir las tradiciones decembrinas con diversas actividades musicales y culturales que culminan con el encendido de velas y lanzar deseos al agua a través de flores luminosas flotantes. 
 

Asimismo, desde la Red de Bibliotecas Públicas te invitamos a conocer toda la programación navideña que tenemos para ti con talleres artísticos en torno a esta festividad, clubes de lectura, obras de teatro y cafés literarios. También puedes acudir a otra serie de eventos en nuestros espacios de lectura a lo largo de todo el mes. Consulta AQUÍ la agenda adicional.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed